domingo, 19 de febrero de 2017



La Sintaxis: Estudia el modo de relacionarse  de las  palabras  para formar unidades más grandes y de significado más complejo.

  La Oración :  Es la unidad más pequeña de sentido completo en sí misma, en que se puede fragmentar el discurso.  Toda oración está  compuesta de sujeto y predicado.

   El Sujeto : Realiza la acción del verbo. Son  personas,  animales, cosas...de los cuales decimos algo. (Ej.   La casa  es  muy grande,    Mi padre canta en  la ducha). El  sujeto puede estar elíptico o tácito(Ej: No vino a la fiesta (EL)   ,  ¡ Disfruto tanto la lectura ¡ (YO) .

  El Predicado :  Expresa  lo que decimos del sujeto  (cualidades acciones o comportamientos)  El Predicado  Nominal indica las cualidades del sujeto . El verbo funciona como simple cópula o unión. Casi siempre  los verbos  SER  y  ESTAR. (Ej:  Manuel es inteligente  ,     El  clima está riquísimo  ) . El Predicado  Verbal es utilizado para expresar  acciones  o comportamientos del sujeto.( Ej:  Mi hermano escribe excelentes ensayos .     Nuestra vecina viaja todos los años).

     +MODIFICADORES DEL NÚCLEO DEL SUJETO: 

-Modificador Directo - Modificador Indirecto  - Aposición - Construcción Comparativa                              

                                      El Predicado. Funciones:

Predicativo Obligatorio- Función de Atributo  : Identifica o explica  al sujeto  a travès de un verbo copulativo (ser  o  estar). Ejs:  Pedro es maestro   -    Mi madre es inteligente -   Mi padre es éste  -  Marìa es asì  -  Esto es llorar  -  El es el que grita.

OBJETO DIRECTO-Función de Complemento Directo: Expresa  lo  que se dice del sujeto  a travès  del verbo. Fija, precisa o concreta el significado de los verbos transitivos Ej:  Marìa compra  caramelos    -   Tú leíste   Cien Años de Soledad             -  Mi tìo  trajo muchos regalos



OBJETO INDIRECTO- Función de Complemento  Indirecto : Sirve para indicar la persona o  cosa personificada  que recibe  la acciòn  verbal.  Ejs:  Mercedes regaló una muñeca    a  una  niña.    -   Mi padre compró una libreta   para  mi hermano.   -  Antes, escribías  cartas  a  Santa  Claus.



CIRCUNSTANCIALES-Función  de   Complemento   Circunstancial:  Se utiliza  para  expresar en qué circunstancias (lugar, tiempo, cantidad)  se desarrolla  la acción  del verbo.  Ejs:    Juanita trabaja  en  París   -    Mi  sobrino  estudia ocho horas    -    Fuimos al teatro  con nuestros padres  .

   Orden de los componentes de la oración:

 Nuestro idioma permite una colocación libre de los elementos de  la oración , sin que haya total libertad.  El proceso lógico de creación plantea una secuencia  así:       SUJETO  +   VERBO   +   COMPLEMENTOS.

   El sujeto suele ir   delante del verbo .  El verbo generalmente se ubica entre el sujeto y los complementos. Los complementos ,habitualmente,  van colocados en este orden: C. Directo – C. Indirecto – C Circunstancial.  Ej:  Juan regaló  una corbata  a Pedro, el mes pasado.



                                    La Oración . Clasificación.

Desde el punto de vista gramatical  toda oración puede  ser  o SIMPLE o COMPUESTA.   La oración simple  esta constituida por un solo verbo y la compuesta , por más de un verbo.



La s oraciones simples  TRANSITIVAS  son la que tienen Complemento  Directo: Ej: Los franceses beben mucho vino -  Carolina vende pan



Las oraciones simples  INTRANSITIVAS  carecen de complemento directo.  Ej.  Raúl  estudia en   Madrid  -  Tus padres  viajaron todo el verano.

                     

Las oraciones simples  REFLEXIVAS  contienen un sujeto que ejecuta  y recibe la acción del verbo. Ej: José se peina todas las mañanas.



Las oraciones simples  RECIPROCAS  tienen varios sujetos  haciendo y recibiendo la acción del verbo. Ej:  José Arcadio y Rebeca  se aman.



Las oraciones simples  IMPERSONALES, no tienen  sujeto. Ej:  Hace frío  -  Llueve intensamente



La ORACIÓN  COMPUESTA   es aquella formada  por dos  o más oraciones simples, con unidad significativa o de comunicación.  Ejs:



El médico visitó al hombre que había caído  por las escaleras

Yo prefiero viajar con mis amigos ; pero mi hermano  desea ir solo.

Cortarán los rosales que ya no dan flor.



Preguntas:



- Separe en  las siguientes  oraciones . el sujeto y el predicado:

 San Salvador es una ciudad  bulliciosa

Pedro y Maria leyeron todo el día

El amor  es algo maravilloso

No pensé  en esa solución

Hace mucho tiempo  se fueron del país.

*En las oraciones siguientes , complete  la información  que se le solicita:

-El ingeniero construyó una casa para su hermano

 Sujeto:

Verbo (Núcleo del predicado):

Complemento directo:

Complemento indirecto


-Los vientos de octubre  llegaron tarde.

Sujeto:

Verbo (Núcleo del predicado)

Complemento circunstancial:


-José Arcadio y Úrsula fundaron Macondo al lado de un río.

Sujeto:

Verbo:

Complemento Directo:

Complemento circunstancial:

-Explique , en pocas palabras, cómo  distingue  una oración simple  de una oración Compuesta.



RECURSOS DE COHESIÓN LÉXICA GRAMATICAL



RECURSOS DE COHESIÓN LÉXICA Y GRAMATICAL


Actividad 1:

Para comenzar lean el siguiente texto y discutan  qué problemas tiene y cómo podría mejorarse. Reescribirlo.

Juana fue al Norte para pasar sus vacaciones. En el Norte, se alojó en la cómoda casa de la hermana de Juana y el marido de la hermana de Juana. El marido de la hermana de Juana es geólogo y trabaja en Salta. Porque el marido de la hermana de Juana trabaja en Salta, la hermana de Juana y el marido de la hermana de Juana tienen una casa en Salta. Juana pasó dos semanas en Salta.



Coherencia y cohesión, conectores

Coherencia: Se dice que un texto es coherente cuando todos los remas corresponden a un mismo tema. Se logra a través de la correcta organización de la información sobre un determinado tema. Se relaciona, entonces, con el sentido.
Ej. El texto: "Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo." no es coherente, porque los remas ("lo que se dice de") no se corresponde siempre al mismo tema, por lo tanto, pierde sentido. En cambio el texto "Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes." es coherente porque todos los remas corresponden al tema "el encuentro de científicos".

Cohesión: Es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones. Para lograrla, se utilizan distintos recursos, como ser: los conectores (ver tema siguiente), la referencia, la elipsis y la sustitución. Se relaciona, entonces, con la organización.

Elementos (rasgos) o recursos cohesivos:

-Existen diversas formas de catalogarlos, expondremos aquí la más aceptada:

Referencia: Es el procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella. Gracias a este recurso evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha. Esta función es realizada por los pronombres.
Ej. Mafalda es una niña. Su comida favorita no es precisamente la sopa.
("Su" hace referencia a "Mafalda", es un pronombre posesivo, con función de adjetivo, cuyo referente es "Mafalda")

Elipsis: Consiste en dejar un vacío en lugar del elemento a sustituir. Puede ser verbal (falta un verbo) o nominal (falta un sustantivo)
Ej. Mafalda es una niña. Es muy graciosa.
(Delante de "es", no se repite "Mafalda")

Sustitución (o sinonimia): Consiste en sustituir una palabra por otra diferente pero que se refiere al mismo objeto, acción o estado.
Ej. Mafalda es una niña. La jovencita odia la sopa.
("La jovencita" funciona como sinónimo de "Mafalda")

Palabra generalizadora: Sirve para reunir en un solo término (hiperónimo) otros que pueden ser abarcados por este (hipónimos).
Ej. "En el restaurante sirven ñoquis, ravioles y sorrentinos. Estas pastas son las preferidas de los clientes".
("Estas pastas" engloba a los ñoquis, los ravioles y los sorrentinos)

Antonimia: Relacionadas por nombrar objetos, acciones o estados opuestos.
Ej. "Durante el día hace calor. La noche, en cambio, es muy fría".
(Día y noche son opuestos)

Serie ordenada: Es una enumeración ordenada de elementos, unidos por un referente común, pero que perderían sentido fuera del texto, porque no evocan una significación determinada.
Ej. “Lloremos la familia, el vino derramado, las momias, la victoria, las plazas desoladas”.
(Si apartamos familia, vino, momias, victoria y plazas, son términos que no presentan conexión fuera del texto, se unen en este a través del verbo "lloremos")

Cadena cohesiva: Elementos que mantienen un vínculo semántico respecto del tema. Pueden estar englobadas por un hiperónimo.
Ej. “Este perro,/ semejante a otros perros/ y a al vez tan distinto/ a su padre,/ a su madre,/ sus hermanos,/ sus hijos […]” (hiperónimo: familia/ hipónimos: padre, madre, etcétera. Presentan un lazo de unión fuera del texto)

Conectores: Los conectores son un amplio y variado grupo de palabras que tiene como función relacionar unas palabras con otras dentro de la oración.
A continuación explicaremos los variados tipos de conectores:

Conjunciones:
1) Copulativas: y (e), ni, que (en formas fijas, por ejemplo: y ella, dale que dale), como (en casos como: No se lo dije a Juan, tampoco a su hijo à …ni a Juan ni a su hijo), además (en casos con valor de adición: Vino y, además, me trajo un regalo)
2) Disyuntivas: o (u), o bien.
3) Consecutivas: conque, luego, y algunas locuciones: así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que, etc.
4) Adversativas: pero, aunque, mas (sin tilde) à indican restricción o corrección; sino à expresa exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como “pero” à Ej.: “Vienieron todos excepto Juan” à “Vinieron todos, pero no Juan”

Tipos de conectores:
1) Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información. Son por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, etcétera.
2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Son por ejemplo: pero, no obstante, empero, contrariamente, pese a, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, mas, sino, aunque, etcétera.
3) Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción.  Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.
4) Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, etcétera.
5) Concesivos: Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, etcétera.
6) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.
a. De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, etcétera.
b. De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, etcétera.
c. De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente, etcétera.
7) Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, etcétera.
8) Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes en la lengua oral. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, etcétera.
9) De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, etcétera.
10) Comparativos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, etcétera.
11) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizado, resumiendo, para concluir, etcétera.

Actividad 2:

- Ejercicios para que practicar el uso de distintos recursos cohesivos: la repetición, la sustitución por sinonimia, hiperonimia e hiponimia, la correferencia pronominal y la elipsis.

Un texto cohesivo

1) Reconocer recursos de cohesión léxica y gramatical.
2) Reemplazar las reiteraciones por sinónimos: niña, barco, mar.
3) Marcar tres ejemplos de elipsis.

«Homero», de Enrique Anderson Imbert

Generaciones de griegos cantaron episodios heroicos de una civilización perdida. Los creían verdaderos porque verdaderas eran las ruinas de Troya y de Micenas que veían. Homero conocía detalles de sus tesoros, sus armas, sus torres. Y cuando él también se puso a cantar, repitió lo que había oído. Una que otra vez se permitió inventar algo, para juntar retazos de leyendas y hacer mover a los héroes en una continua aventura. En cierta ocasión inventó un barco. Fue, de toda la ficción homérica, el único objeto que se materializó y una mañana una niña pudo verlo, antiguo, real, concreto, indudable, surcando el mar. Cuando dijo lo que había visto, nadie quiso creerle y la niña acabó por olvidarse. El mar, en cambio, recordaría siempre la estela de ese barco; solo que, en su memoria de agua, dudaba de si el barco lo había surcado de veras por arriba o si era que lo había soñado.


4) Reemplazar los elementos repetidos por otros que mejoren la cohesión del texto. Usar pronombres, sinónimos, hipónimos o hiperónimos, o bien elipsis, si es necesaria.

El origen de la lluvia

Había una vez una nena muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía cómo complacer a la nena. Lluvia (así se llamaba la nena) no se conformaba con nada. La madre de Lluvia, Naturaleza, llegó a encontrarle cierta utilidad. Entre otras cosas, Naturaleza juntaba sus lágrimas y con ellas regaba las plantas del fondo, bañaba a los hermanitos de Lluvia, preparaba la comida, etc., aunque a Naturaleza le molestaba tener que andar secando el patio, de tan inundado que lo dejaba Lluvia.
Finalmente, Naturaleza decidió poner a Lluvia en el jardín. Pero en el jardín los gritos y sollozos de Lluvia se escuchaban demasiado cerca, por culpa de la ventana que comunicaba la cocina con el patio. Naturaleza cambió de lugar varias veces a Lluvia, ya que con sus lágrimas y gritos no dejaba dormir a nadie. Aunque tenía algunas ventajas que Lluvia llorara, no por que tuviera algunas ventajas que Lluvia llorara iba a quedarse toda la familia sin dormir. Naturaleza ya no sabía qué hacer con Lluvia. Entonces, le pidió consejo al buen Dios.
–Pon a Lluvia en el cielo –recomendó Dios a Naturaleza–. Poniéndola en el cielo no molestará a nadie y Lluvia podrá seguir llorando cuanto quiera.
Naturaleza pensó que poner a Lluvia en el cielo era una buena idea, y así fue como un día Lluvia subió (sin dejar de llorar) por una escalera que parecía infinita hacia el cielo.
En el cielo se quedó, hasta el día de hoy. Y todavía la madre naturaleza sigue aprovechando las ventajas de tener una hija tan llorona, la lluvia.


- POSIBLE SOLUCIÓN AL EJERCICIO ANTERIOR
“El origen de la lluvia”

Había una vez una nena muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía cómo complacerla. Lluvia (así se llamaba la nena) no se conformaba con nada. Su madre, Naturaleza, llegó a encontrarle cierta utilidad. Entre otras cosas, juntaba sus lágrimas y con ellas regaba las plantas del fondo, bañaba a los hermanitos de Lluvia, preparaba la comida, etcétera, aunque a Naturaleza le molestaba tener que andar secando el patio, de tan inundado que lo dejaba Lluvia. Entonces, decidió ponerla en el jardín. Pero allí sus gritos y sollozos se escuchaban demasiado cerca, por culpa de la ventana que comunicaba la cocina con el patio. La cambió de lugar varias veces, ya que con sus lágrimas y gritos, no dejaba dormir a nadie.
Aunque tenía algunas ventajas que Lluvia llorara, no por eso iba a quedarse toda la familia sin dormir. Naturaleza ya no sabía qué hacer con su hija. Entonces, le pidió consejo al buen Dios.
–Ponela en el cielo –le recomendó este–. Así no molestará a nadie y podrá seguir llorando cuanto quiera.
Naturaleza pensó que era una buena idea, y así fue como un día Lluvia subió (sin dejar de llorar) por una escalera que parecía infinita hacia el cielo.
Allí se quedó, hasta el día de hoy. Y todavía la madre naturaleza sigue aprovechando las ventajas de tener una hija tan llorona, la lluvia.

MÁS INFO:

Cohesion Lexica:

Repeticion: Se produce cuando se reitera una palabra o expresion que no tiene terminos equivalentes.

Sustitucion: Reemplazar una palabra por otra equivalente. Se le denomina referente: Sinonimos: Por ej el tren, por el ferrocarril. Hiponimos, denominan un conjunto de palabras Ej: tierra del fuego Chubut -> Provincias patagonicas. Hiperonimos: Designan lo que engloba los hiponimos por ej: Argentina y España -> Ambos Paises. Palabras Generales, reemplazan otras mas especificas, ej: hay varios "tipos" de pantalones; tipos=modelos. otras gralmente usadas son: idea, problema, tema, cuestion, asunto, cosa, gente, etc.

Campo Semantico: Incluir en el texto un conjunto de palabras o expresiones vinculadas entre si por el tema q se refieren, por ej, sinonimos hiponimos hiperonimos, etc.

Cohesion gramatical: Por nombres: Referir mediante pronombres demostrativos, personlaes o posesivos, a una palabra o expresion anterior o posterior en el texto. Supresion o Elipsis: Cuando se omite una palabra o un grupo de palabras, pero q se reponen a partir d la info procedente. Tmb cuando se reemplaza el predicado por advervios de afirmacion o negacion (Si, tmb, no, tampoco). Ej: Angela llego temprano, nosotros no.



sábado, 18 de febrero de 2017




La novela universal
Características, temática
Termino procedente del italiano novella (derivado a su vez del latín nova:
 noticias) con el que se denomina en aquel idioma un relato de ficción intermedio entre el cuento y él romanzo o narración extensa. La palabra "novela" que en el castellano del siglo del oro mantuvo su acepción original de relato breve (en este sentido la utiliza Cervantes en el titulo de sus Novelas Ejemplares), posteriormente servirá para designar la narración extensa (correspondiente al italiano romanzo y al francés roman), mientras que el relato breve será denominado novela corta.
Dada la gran diversidad de
 modelos que presenta la mencionada narración extensa a lo largo de la historia, es difícil elaborar una definición precisa y omnicomprensiva de la novela. Esta dificultad se incrementa por el hecho de su confluencia (o asimilación de elementos y técnicas) con otros géneros como la epopeya, la lírica, el drama. Esta diversidad de modelos y confluencia de géneros hace comprensible el hecho de la multiplicidad de definiciones ofrecidas por autores y críticos sobre la novela.
Una posible aproximación de la definición de novela seria entonces que es el resultado de la evolución de la
 poesía épica, evolución impuesta por la vida moderna que se ha desinteresado de los grandes relatos heroicos en verso, y desea, en cambio conocer aspectos de la vida real, resaltados de una manera más sencilla. Es fundamental, pues para la narración de la acción o serie de episodios que se suceden a través del tiempo. Actualmente se han mezclado a la novela tantos elementos subjetivos (líricos) y dramáticos que le han impreso un acento propio, profundo y personalísimo. Además, la novela es el genero literario que más cantidad de elementos psicológicos ha absorbido. Toda novela se nutre de la hora histórica en que nace, y la refleja con mayor o menor exactitud.
Evolución histórica
Las primeras muestras conocidas de novela se producen en
 Grecia y Roma entre los siglos II a de C y III d de C. se han clasificado en cuatro tipos básicos: novelas de viaje fabuloso, novelas amorosas, novelas satíricas y novelas bizantinas o de reencuentro. El esquema en estas novelas griegas es similar en muchas de ellas: encuentro de una pareja de jóvenes (enamoramiento, boda, fuga), separación (en un viaje arriesgado a causa de naufragios y piratas), reencuentro de los enamorados (que han sido fieles a pesar de las dificultades) y final feliz. En estas novelas están ya diseñados los componentes básicos del genero (espacio, tiempo, personajes, ambientes, diálogos, etc.), y en sus autores hay conciencia clara de del cometido del mismo.
La narrativa medieval ofrece junto a relatos de novela corta, nuevos modelos de narración extensa, como la novela caballeresca y la sentimental.
En el Siglo de Oro, aparte de la novela caballeresca y sentimental que siguen captando el
 interés de los lectores surge la novela pastoril, la novela picaresca, que se ve notablemente influenciada por la reedición de el asno de oro, de Apuyelo y por obras de Luciano, que inciden también en la narrativa de Rabelais (Garantúa y Pantagruel), y la novela morisca, restringida a España (Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa). También surgen los anatemas de Melchor Cano, Luis de Granada y Arias Montano contra la perniciosa influencia de las novelas caballerescas en jóvenes y mujeres. Partiendo de esta realidad, Cervantes con su parodia de los libros caballerescos va a crear la novela moderna, superando las deficiencias del modelo parodiado, con una estructura episódica, según un propósito fijo premeditadamente unitario y de acuerdo con el principio de la "consonancia" y "verosimilitud".
En el siglo XVIII nace en
 Francia la novela de análisis psicológico y de critica de valores religiosos y morales de tipo tradicional (Cándido de Voltaire; Justina de Sade), en concordancia con lo que sucede en la gran novela inglesa de la época (Viajes de Gulliver de J. Swift El Vicario de Wakefield Robinson
Crusoe de Daniel Defoe), mientras en España apenas hay muestras del genero y son de escaso
 valor: Fray Gerundio, del P. Isla; Eusebio, de P Montengón, etc. A finales de siglo aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que preanuncian la sensibilidad de romántica: Obras de S. Richardson (Pamela), B. de Saint Pierre (Pablo y Virginia), Goethe (Werther).
En el siglo XIX aparece una multiuniforme y rica
 producción de novelas a partir del romanticismo: novela histórica, psicologica, poetica, social. Pero es con el realismo y naturalismo cuando se logra una perfección técnica, desconocida desde Cervantes y una creación de personajes y mundos de ficción de una gran complejidad en autores como: G. Flaurbert, H. Balzac, Stendhal, E. Zola, B. Pérez Galdos, Clarin, Ch. Dickens, L. Tolsti, F. Dostoievski, etc.
En el siglo XX se desarrolla una profunda transformación en las técnicas narrativas relacionadas con el tratamiento de la secuencia temporal, la ruptura del orden interno de la fábula, los análisis de los distintos estados y estratos de la conciencia y del inconsciente, el entrecruzamiento de diversos niveles de
 lenguaje, el uso de técnicas procedentes del cine (yuxtaposiciones, acumulación, narración en paralelo, flash-back, etc.), de la estructura musical, etc. Los grandes propulsores de esta transformación han sido: J. Joyce, W. Faulkner, M. Proust, F. Kafka, V. Woolf, J. Cortazar.
Los grandes temas de la novela
En la actualidad se considera la novela como el genero mayor de la narrativa. La novela se ha transformado, en el curso de los últimos siglos, sobre todo a partir del siglo XIX, en la forma de expresión literaria más importante y más compleja de los tiempos modernos. Esto debido a que se ha ampliado continuamente el
 dominio de su temática, interesándose por la sicología, por los conflictossociales y políticos y ensayando nuevas técnicas narrativas y estilísticas. Así pues, la novela se ha convertido en la actualidad en el estudio del alma humana y de las relaciones sociales, en reflexión filosófica, en reportaje, o en testimonio polémico.
Por ello el tema constituye un elemento fundamental de la estructura de la novela.
Clases de novela
Novela bucólica
Llamada también pastoril. Escrita con tono de sencillez e inspiración casta. En ella se idealizan personajes y
 ambiente. Longo (griego), en el siglo III d de C. escribió dafnis y Cloe, que es el modelo de estas novelas en las cuales se describen los tiernos amores de dos pastores que viven en una naturaleza benigna y suave.
Novela bizantina
Tipo de novela que surge en el periodo Alejandrino de la
 literatura griega, caracterizada por la acumulación inverosímil de aventuras y episodios, viajes y naufragios, hallazgos y desapariciones. Cervantes cultivo este genero en su obra Trabajo de Perciles y Segismunda.
Novela satírica
Debemos a la antigüedad clásica el modelo de la novela satírica. En Roma, Petronio, el famoso arbitro de la elegancia, contemporáneo de Nerón, describe en su novela Satiricón los más íntimos detalles de la corrompida
 sociedad romana.
Novela picaresca
Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros. Algunos críticos dicen que este tipo de novela surgió como una energética reacción del espíritu
 español realista contra el falso idealismo caballeresco pastoril. Otros afirman que nació de una sociedad en la que se habían multiplicado los vagos y los desocupados. Estas novelas abundan en España en los siglos XVI y XVII. En ellas el pícaro, al narrar su propia vida, se venga de los poderosos que lo han maltratado y despreciado, contando sus defectos y sus debilidades, por eso estas novelas son autobiográficas y satíricas. Sobresalieron en este genero: la obra "Lazarillo de Tormes" sin autor reconocido; Quevedo con "La Vida del Buscón"; Mateo Alemán con "Guzmán de Alfarache".
Novela aventuras
Al personificarse los cantares de Gesta de la
 Edad Media, dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia y al amparo de los débiles y desvalidos. De fines de Edad Media son los primeros textos de la famosa novela Amadís de Gaula, que en redacción que hoy se conoce data de los primeros años del siglo XVI y aparece firmada por Garci Ordoñez de Montalvo. Amadís, caballero sin miedo y sin tacha, vence a sus enemigos, encomendándose a su amada Oriana. Amadís y Oriana se han deshumanizado: son arqueotipos, esquemas ideales. Representan al ser humano no como es sino como debiera ser.
Novela gótica
Se cultivo en el siglo XVIII se caracteriza por el eclesiastismo romántico y lo arquitectónico: ruinas, iglesias, monasterios, etc. pertenece a un tipo de relatos de misterio y de terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo gótico, en el suceden acontecimientos extraños e inquietantes. Elementos esenciales de esta novela son la situación angustiosa del protagonista (una joven en grave
 riesgo),el amor y una atmósfera de misterio, potenciada por la intervención de seres fantásticos o espeluznantes que provocan la ansiedad y el terror. Algunas obras de este tipo de novela son: Longsword, conde de Salisburry, de Thomas Leland.
Novela histórica
El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios de tipo histórico es característico de la época romántica. La novela histórica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la época en que se escribe. Se dice que la mejor historia de
 Roma esta en la novela Quo Vadis de Enrique Sienkiewiez. Por la serie de novelas históricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, desfila la historia de España, con tanta veracidad como la historia misma. Y es al italiano Alejandro Manzoni a quien se debe su novela Los Novios, una de las primeras y mejores exposiciones sobre la novela histórica a mediados del siglo XIX.
Novela policiaca
Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de un
 procedimiento racional, basado en la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables.
En el
 desarrollo posterior de este subgénero narrativo inaugurado por Edgar Allan Poe, se mantendrá en lo esencial, este esquema de novela (crimen inexplicable a primera vista, investigación sobre el caso, solución del mismo), la cual presenta como característica más sobresaliente la técnica del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la historia y se encamina hacia el inicio de la misma.
Entre los cultivadores más notables de la novela policiaca, figuran los británicos: A. Conan Doyle creador del detective privado Sherlock Holmes: Las aventuras de Sherlock Holmes 1892, Agata Christie que configura al detective Hercules Poirot: El misterioso caso de Styles, 1921, El asesinato de Rogelio Ackroyd 1926.
Novela de observación
Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados por el análisis u observación de distintos aspectos de la vida humana:
Novela sentimental
La iniciación plena de estas novelas corresponde al romanticismo, pero fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes imprimieron este
 carácter a la novela aun cuando exageran presentando asuntos excesivamente tiernos y lacrimosos: Samuel Richardson en sus obras Pamela y Clarisa presenta un tema que gira entorno a las desgracias amorosas de dos señoritas. El mismo tema sentimental tiene la novela popular de Bernardino de Saint-Pierre, Pablo y Virginia, que cuenta el amor de dos niños educados en plena naturaleza, en una isla lejana.
En la novela romántica se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasión y la melancolía.
En la obra Werther de Goethe, surge un problema más agudo: su protagonista se suicida al comprobar la imposibilidad de su amor.
Novela psicológica
Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos. Las reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos,
 cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes. Las primeras grandes novelas psicológicas se deben al escritor ruso Dostoievsky y al francés Stendhal.
La novela psicológica nos brinda abundantes ejemplos de realismo subjetivo. El escritor psicológico se desdobla. Tiene frialdad para observar el panorama interior de sus criaturas.
Novela de costumbres
La observación de la realidad da origen a la llamada novela de costumbres. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de un
 grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como totalidad. Entre las novelas de costumbres hay algunas de gran valor como las de Dickens, casi todas las novelas españolas de ese tipo y muchas americanas como Don Segundo Sombra.
Novela realista y novela naturalista 
La observación de la vida conduce a un predominio cada vez mayor de los elementos descriptivos que da lugar a la llamada novela realista, muy en boga en la segunda mitad del siglo XIX. Su modelo podría ser la Comedia Humana de Honorato de Balzac.
La más extrema evolución de la novela realista recibe el nombre de naturalismo. Su creador fue el francés Emilio Zola (1840-1902), quien pretendía hacer de la novela una observación científica y experimental de la humanidad, hasta el extremo de que sus personajes solo se mueven por impulsos fisiológicos. Con ello se consigue un
 arte descarnado y brutal. Con el naturalismo la literatura se puebla de borrachos, de vagabundos, prostitutas, chusma, pueblo maloliente. Tabernas, pocilgas, etc. son el escenario de las trifulcas, palizas y amores sucesivos. No hay en el naturalismo deformación grotesca sino copa fotográfica de una triste realidad que no es toda la realidad.
Los escritores realistas abandonan los temas fantásticos y extraordinarios de los románticos y trataron asuntos basados en la realidad, hechos cotidianos ambientados en lugares que el escritor conocía bien.
Novela biográfica
Es una modalidad de la nueva literatura. Esta revoluciona la técnica de la
 biografía histórica. Toma los grandes hombres o héroes como seres corrientes y los lleva desde la cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba. Sus más calificados representantes son: André Maurois, Stefan Zweig, Emil Ludwing.
Novela de tesis
Es la que presenta conflictos o
 problemas de orden: religiosos, políticos,
Sociales, etc. Florece especialmente en el ultimo tercio del siglo pasado con
Pérez Galdos -obras de
 tesis social y religiosa-, con Juan Valera –obras de tesis psicológica-, y con Alarcón –obra de carácter social-.
Es novela de tesis porque predomina la idea sobre la acción y generalmente hay un propósito docente y hasta polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos.
Novela actual
La novela moderna asalta al lector como un conjunto de
 crisis de todo orden. La jovialidad y lo agradable aparecen como algo anticuado. Todas son novelas con problema. En muchas de ellas los hombres son representados como monstruos asquerosos, vulgares, esclavos atormentados y víctimas indefensas, negociantes arribistas, mentirosos y libertinos. La búsqueda de el sentido de la vida, es un problema para el personaje. El hombre, víctima de la administración del mundo, de los negocios, amenazado por el átomo y las crisis económicas, las guerras, arrojado en la maquinaria de un mundo casi totalmente trastocado y tecnificado, se vuelve cada vez en su interior mas sin patria, ese hombre común de hoy, ya no puede ser un hombre armónico o un héroe ideal. Ni siquiera tiene fuerzas para una gran pasión. Según los sociólogos, cada vez queda menos de realidad originaria y natural. Toda la actitud del hombre moderno respecto a la fe, a la ciencia, al sentimiento y a los valores se ha desplazado, complicado y diferenciado.

En la novela tradicional había "héroes", se llamaron: Crusoe, Werther, Raskolnikov, Karamasov, Ana Karenina, etc. Los protagonistas de hoy son seres del montón a menudo difíciles de comprender, incapaces de todo lo elevado, aprisionados por las circunstancias y en desacuerdo consigo mismos. El personaje de la novela modLa novela universal
Características, temática
Termino procedente del italiano novella (derivado a su vez del latín nova: noticias) con el que se denomina en aquel idioma un relato de ficción intermedio entre el cuento y él romanzo o narración extensa. La palabra "novela" que en el castellano del siglo del oro mantuvo su acepción original de relato breve (en este sentido la utiliza Cervantes en el titulo de sus Novelas Ejemplares), posteriormente servirá para designar la narración extensa (correspondiente al italiano romanzo y al francés roman), mientras que el relato breve será denominado novela corta.
Dada la gran diversidad de modelos que presenta la mencionada narración extensa a lo largo de la historia, es difícil elaborar una definición precisa y omnicomprensiva de la novela. Esta dificultad se incrementa por el hecho de su confluencia (o asimilación de elementos y técnicas) con otros géneros como la epopeya, la lírica, el drama. Esta diversidad de modelos y confluencia de géneros hace comprensible el hecho de la multiplicidad de definiciones ofrecidas por autores y críticos sobre la novela.
Una posible aproximación de la definición de novela seria entonces que es el resultado de la evolución de la poesía épica, evolución impuesta por la vida moderna que se ha desinteresado de los grandes relatos heroicos en verso, y desea, en cambio conocer aspectos de la vida real, resaltados de una manera más sencilla. Es fundamental, pues para la narración de la acción o serie de episodios que se suceden a través del tiempo. Actualmente se han mezclado a la novela tantos elementos subjetivos (líricos) y dramáticos que le han impreso un acento propio, profundo y personalísimo. Además, la novela es el genero literario que más cantidad de elementos psicológicos ha absorbido. Toda novela se nutre de la hora histórica en que nace, y la refleja con mayor o menor exactitud.
Evolución histórica
Las primeras muestras conocidas de novela se producen en Grecia y Roma entre los siglos II a de C y III d de C. se han clasificado en cuatro tipos básicos: novelas de viaje fabuloso, novelas amorosas, novelas satíricas y novelas bizantinas o de reencuentro. El esquema en estas novelas griegas es similar en muchas de ellas: encuentro de una pareja de jóvenes (enamoramiento, boda, fuga), separación (en un viaje arriesgado a causa de naufragios y piratas), reencuentro de los enamorados (que han sido fieles a pesar de las dificultades) y final feliz. En estas novelas están ya diseñados los componentes básicos del genero (espacio, tiempo, personajes, ambientes, diálogos, etc.), y en sus autores hay conciencia clara de del cometido del mismo.
La narrativa medieval ofrece junto a relatos de novela corta, nuevos modelos de narración extensa, como la novela caballeresca y la sentimental.
En el Siglo de Oro, aparte de la novela caballeresca y sentimental que siguen captando el interés de los lectores surge la novela pastoril, la novela picaresca, que se ve notablemente influenciada por la reedición de el asno de oro, de Apuyelo y por obras de Luciano, que inciden también en la narrativa de Rabelais (Garantúa y Pantagruel), y la novela morisca, restringida a España (Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa). También surgen los anatemas de Melchor Cano, Luis de Granada y Arias Montano contra la perniciosa influencia de las novelas caballerescas en jóvenes y mujeres. Partiendo de esta realidad, Cervantes con su parodia de los libros caballerescos va a crear la novela moderna, superando las deficiencias del modelo parodiado, con una estructura episódica, según un propósito fijo premeditadamente unitario y de acuerdo con el principio de la "consonancia" y "verosimilitud".
En el siglo XVIII nace en Francia la novela de análisis psicológico y de critica de valores religiosos y morales de tipo tradicional (Cándido de Voltaire; Justina de Sade), en concordancia con lo que sucede en la gran novela inglesa de la época (Viajes de Gulliver de J. Swift El Vicario de Wakefield Robinson
Crusoe de Daniel Defoe), mientras en España apenas hay muestras del genero y son de escaso valor: Fray Gerundio, del P. Isla; Eusebio, de P Montengón, etc. A finales de siglo aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que preanuncian la sensibilidad de romántica: Obras de S. Richardson (Pamela), B. de Saint Pierre (Pablo y Virginia), Goethe (Werther).
En el siglo XIX aparece una multiuniforme y rica producción de novelas a partir del romanticismo: novela histórica, psicologica, poetica, social. Pero es con el realismo y naturalismo cuando se logra una perfección técnica, desconocida desde Cervantes y una creación de personajes y mundos de ficción de una gran complejidad en autores como: G. Flaurbert, H. Balzac, Stendhal, E. Zola, B. Pérez Galdos, Clarin, Ch. Dickens, L. Tolsti, F. Dostoievski, etc.
En el siglo XX se desarrolla una profunda transformación en las técnicas narrativas relacionadas con el tratamiento de la secuencia temporal, la ruptura del orden interno de la fábula, los análisis de los distintos estados y estratos de la conciencia y del inconsciente, el entrecruzamiento de diversos niveles de lenguaje, el uso de técnicas procedentes del cine (yuxtaposiciones, acumulación, narración en paralelo, flash-back, etc.), de la estructura musical, etc. Los grandes propulsores de esta transformación han sido: J. Joyce, W. Faulkner, M. Proust, F. Kafka, V. Woolf, J. Cortazar.
Los grandes temas de la novela
En la actualidad se considera la novela como el genero mayor de la narrativa. La novela se ha transformado, en el curso de los últimos siglos, sobre todo a partir del siglo XIX, en la forma de expresión literaria más importante y más compleja de los tiempos modernos. Esto debido a que se ha ampliado continuamente el dominio de su temática, interesándose por la sicología, por los conflictossociales y políticos y ensayando nuevas técnicas narrativas y estilísticas. Así pues, la novela se ha convertido en la actualidad en el estudio del alma humana y de las relaciones sociales, en reflexión filosófica, en reportaje, o en testimonio polémico.
Por ello el tema constituye un elemento fundamental de la estructura de la novela.
Clases de novela
Novela bucólica
Llamada también pastoril. Escrita con tono de sencillez e inspiración casta. En ella se idealizan personajes y ambiente. Longo (griego), en el siglo III d de C. escribió dafnis y Cloe, que es el modelo de estas novelas en las cuales se describen los tiernos amores de dos pastores que viven en una naturaleza benigna y suave.
Novela bizantina
Tipo de novela que surge en el periodo Alejandrino de la literatura griega, caracterizada por la acumulación inverosímil de aventuras y episodios, viajes y naufragios, hallazgos y desapariciones. Cervantes cultivo este genero en su obra Trabajo de Perciles y Segismunda.
Novela satírica
Debemos a la antigüedad clásica el modelo de la novela satírica. En Roma, Petronio, el famoso arbitro de la elegancia, contemporáneo de Nerón, describe en su novela Satiricón los más íntimos detalles de la corrompida sociedad romana.
Novela picaresca
Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros. Algunos críticos dicen que este tipo de novela surgió como una energética reacción del espíritu español realista contra el falso idealismo caballeresco pastoril. Otros afirman que nació de una sociedad en la que se habían multiplicado los vagos y los desocupados. Estas novelas abundan en España en los siglos XVI y XVII. En ellas el pícaro, al narrar su propia vida, se venga de los poderosos que lo han maltratado y despreciado, contando sus defectos y sus debilidades, por eso estas novelas son autobiográficas y satíricas. Sobresalieron en este genero: la obra "Lazarillo de Tormes" sin autor reconocido; Quevedo con "La Vida del Buscón"; Mateo Alemán con "Guzmán de Alfarache".
Novela aventuras
Al personificarse los cantares de Gesta de la Edad Media, dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia y al amparo de los débiles y desvalidos. De fines de Edad Media son los primeros textos de la famosa novela Amadís de Gaula, que en redacción que hoy se conoce data de los primeros años del siglo XVI y aparece firmada por Garci Ordoñez de Montalvo. Amadís, caballero sin miedo y sin tacha, vence a sus enemigos, encomendándose a su amada Oriana. Amadís y Oriana se han deshumanizado: son arqueotipos, esquemas ideales. Representan al ser humano no como es sino como debiera ser.
Novela gótica
Se cultivo en el siglo XVIII se caracteriza por el eclesiastismo romántico y lo arquitectónico: ruinas, iglesias, monasterios, etc. pertenece a un tipo de relatos de misterio y de terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo gótico, en el suceden acontecimientos extraños e inquietantes. Elementos esenciales de esta novela son la situación angustiosa del protagonista (una joven en grave riesgo),el amor y una atmósfera de misterio, potenciada por la intervención de seres fantásticos o espeluznantes que provocan la ansiedad y el terror. Algunas obras de este tipo de novela son: Longsword, conde de Salisburry, de Thomas Leland.
Novela histórica
El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios de tipo histórico es característico de la época romántica. La novela histórica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la época en que se escribe. Se dice que la mejor historia de Roma esta en la novela Quo Vadis de Enrique Sienkiewiez. Por la serie de novelas históricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, desfila la historia de España, con tanta veracidad como la historia misma. Y es al italiano Alejandro Manzoni a quien se debe su novela Los Novios, una de las primeras y mejores exposiciones sobre la novela histórica a mediados del siglo XIX.
Novela policiaca
Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de un procedimiento racional, basado en la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables.
En el desarrollo posterior de este subgénero narrativo inaugurado por Edgar Allan Poe, se mantendrá en lo esencial, este esquema de novela (crimen inexplicable a primera vista, investigación sobre el caso, solución del mismo), la cual presenta como característica más sobresaliente la técnica del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la historia y se encamina hacia el inicio de la misma.
Entre los cultivadores más notables de la novela policiaca, figuran los británicos: A. Conan Doyle creador del detective privado Sherlock Holmes: Las aventuras de Sherlock Holmes 1892, Agata Christie que configura al detective Hercules Poirot: El misterioso caso de Styles, 1921, El asesinato de Rogelio Ackroyd 1926.
Novela de observación
Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados por el análisis u observación de distintos aspectos de la vida humana:
Novela sentimental
La iniciación plena de estas novelas corresponde al romanticismo, pero fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes imprimieron este carácter a la novela aun cuando exageran presentando asuntos excesivamente tiernos y lacrimosos: Samuel Richardson en sus obras Pamela y Clarisa presenta un tema que gira entorno a las desgracias amorosas de dos señoritas. El mismo tema sentimental tiene la novela popular de Bernardino de Saint-Pierre, Pablo y Virginia, que cuenta el amor de dos niños educados en plena naturaleza, en una isla lejana.
En la novela romántica se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasión y la melancolía.
En la obra Werther de Goethe, surge un problema más agudo: su protagonista se suicida al comprobar la imposibilidad de su amor.
Novela psicológica
Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos. Las reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos, cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes. Las primeras grandes novelas psicológicas se deben al escritor ruso Dostoievsky y al francés Stendhal.
La novela psicológica nos brinda abundantes ejemplos de realismo subjetivo. El escritor psicológico se desdobla. Tiene frialdad para observar el panorama interior de sus criaturas.
Novela de costumbres
La observación de la realidad da origen a la llamada novela de costumbres. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como totalidad. Entre las novelas de costumbres hay algunas de gran valor como las de Dickens, casi todas las novelas españolas de ese tipo y muchas americanas como Don Segundo Sombra.
Novela realista y novela naturalista 
La observación de la vida conduce a un predominio cada vez mayor de los elementos descriptivos que da lugar a la llamada novela realista, muy en boga en la segunda mitad del siglo XIX. Su modelo podría ser la Comedia Humana de Honorato de Balzac.
La más extrema evolución de la novela realista recibe el nombre de naturalismo. Su creador fue el francés Emilio Zola (1840-1902), quien pretendía hacer de la novela una observación científica y experimental de la humanidad, hasta el extremo de que sus personajes solo se mueven por impulsos fisiológicos. Con ello se consigue un arte descarnado y brutal. Con el naturalismo la literatura se puebla de borrachos, de vagabundos, prostitutas, chusma, pueblo maloliente. Tabernas, pocilgas, etc. son el escenario de las trifulcas, palizas y amores sucesivos. No hay en el naturalismo deformación grotesca sino copa fotográfica de una triste realidad que no es toda la realidad.
Los escritores realistas abandonan los temas fantásticos y extraordinarios de los románticos y trataron asuntos basados en la realidad, hechos cotidianos ambientados en lugares que el escritor conocía bien.
Novela biográfica
Es una modalidad de la nueva literatura. Esta revoluciona la técnica de la biografía histórica. Toma los grandes hombres o héroes como seres corrientes y los lleva desde la cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba. Sus más calificados representantes son: André Maurois, Stefan Zweig, Emil Ludwing.
Novela de tesis
Es la que presenta conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos,
Sociales, etc. Florece especialmente en el ultimo tercio del siglo pasado con
Pérez Galdos -obras de tesis social y religiosa-, con Juan Valera –obras de tesis psicológica-, y con Alarcón –obra de carácter social-.
Es novela de tesis porque predomina la idea sobre la acción y generalmente hay un propósito docente y hasta polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos.
Novela actual
La novela moderna asalta al lector como un conjunto de crisis de todo orden. La jovialidad y lo agradable aparecen como algo anticuado. Todas son novelas con problema. En muchas de ellas los hombres son representados como monstruos asquerosos, vulgares, esclavos atormentados y víctimas indefensas, negociantes arribistas, mentirosos y libertinos. La búsqueda de el sentido de la vida, es un problema para el personaje. El hombre, víctima de la administración del mundo, de los negocios, amenazado por el átomo y las crisis económicas, las guerras, arrojado en la maquinaria de un mundo casi totalmente trastocado y tecnificado, se vuelve cada vez en su interior mas sin patria, ese hombre común de hoy, ya no puede ser un hombre armónico o un héroe ideal. Ni siquiera tiene fuerzas para una gran pasión. Según los sociólogos, cada vez queda menos de realidad originaria y natural. Toda la actitud del hombre moderno respecto a la fe, a la ciencia, al sentimiento y a los valores se ha desplazado, complicado y diferenciado.
En la novela tradicional había "héroes", se llamaron: Crusoe, Werther, Raskolnikov, Karamasov, Ana Karenina, etc. Los protagonistas de hoy son seres del montón a menudo difíciles de comprender, incapaces de todo lo elevado, aprisionados por las circunstancias y en desacuerdo consigo mismos. El personaje de la novela moderna es angustiado; es una criatura atormentada, en extremo disociada o en extremo intelectual. Todo esto obedece a que el mundo contemporáneo ha sufrido profundas transformaciones y dolorosas experiencias: el maquinismo, la sociedad en masas, el extraordinario desarrollo de la técnica, las guerras mundiales como la manifestación de crueldad colectiva, la bomba atómica como riesgo de autodestrucción universal, el terrible poder de la propaganda y los medios estatales para influir sobre una comunidad, los viajes a otros planetas etc. Por todo esto, la novela de hoy no puede ser como la novela del siglo XIX.
En la novela actual se busca una sinceridad absoluta, se parte del hecho de que cada ser tiene en su vida su verdad individual.
Una realidad oscura, contradictoria que constituye el tema de la novela, exige ser expresada también en una forma oscura desconcertante. De ahí la dificultad que muchas novelas de hoy presentan para el lector medio. Este no recibe ya un mensaje claramente expresado por medio de la introducción, el nudo y el desenlace, sino que es impelido a penetrar en un laberinto sugestivo. La presentación de los personajes y del escenario es incompleta. Los personajes actúan muchas veces de manera inconexa o contradictoria, tal como en la vida real.
En cuanto a la técnica y en relación con los personajes, ellos se definen por sus palabras y por sus obras mucho más que por la caracterización previa que antes sé hacia. El tiempo y el espacio son imprecisos y a veces se supone (Como en Kafka, por ejemplo), la apertura a mundo de ensueño o simbólicos.
Tal vez la experiencia más importante en la novela de hoy, es la que se suele llamar del "tiempo circular": el orden en la lectura es indiferente, se puede leer la novela por cualquier pagina. Esta experiencia la han puesto en practica Joyce y algunos autores franceses del "nouveau roman", ("nueva novela", un movimiento literario que tuvo su apogeo a fines de 1950 en Francia).
En Hispanoamérica una novela muy característica de esta técnica es La Muerte de Artemio Cruz del mexicano Carlos Fuentes, en la que hay gran desorden temporal.
En cuanto al simbolismo, este es fundamental en muchas novelas importantes. Consiste en el siguiente planteamiento: existe una "gran verdad" oculta que significa la solución a todos nuestros problemas y es ella, en suma, nuestra salvación. Novela simbólica es la que intenta acercarse a esa gran verdad. Lo esencial en estas obras es que además de su tema concreto, ofrezcan resonancias universales, oscuros anuncios de situaciones vitales básicas. Las obras de Kafka son simbólicas porque el hombre actual ve reflejadas en ellas, por debajo de la trama concreta, un aspecto de su limitada condición. Por ejemplo: en El Castillo hay una referencia a la vida humana como búsqueda de algo que no logramos alcanzar; en La Metamorfosis considera la soledad y la incomunicación como integrantes de la condición humana universal.
erna es angustiado; es una criatura atormentada, en extremo disociada o en extremo intelectual. Todo esto obedece a que el mundo contemporáneo ha sufrido profundas transformaciones y dolorosas experiencias: el maquinismo, la sociedad en masas, el extraordinario desarrollo de la técnica, las guerras mundiales como la manifestación de crueldad colectiva, la bomba atómica como riesgo de autodestrucción universal, el terrible poder de la propaganda y los medios estatales para influir sobre una comunidad, los viajes a otros planetas etc. Por todo esto, la novela de hoy no puede ser como la novela del siglo XIX.
En la novela actual se busca una sinceridad absoluta, se parte del hecho de que cada ser tiene en su vida su verdad individual.
Una realidad oscura, contradictoria que constituye el tema de la novela, exige ser expresada también en una forma oscura desconcertante. De ahí la dificultad que muchas novelas de hoy presentan para el lector medio. Este no recibe ya un mensaje claramente expresado por medio de la
 introducción, el nudo y el desenlace, sino que es impelido a penetrar en un laberinto sugestivo. La presentación de los personajes y del escenario es incompleta. Los personajes actúan muchas veces de manera inconexa o contradictoria, tal como en la vida real.
En cuanto a la técnica y en relación con los personajes, ellos se definen por sus palabras y por sus obras mucho más que por la caracterización previa que antes sé hacia. El tiempo y el espacio son imprecisos y a veces se supone (Como en Kafka, por ejemplo), la apertura a mundo de ensueño o simbólicos.
Tal vez la experiencia más importante en la novela de hoy, es la que se suele llamar del "tiempo circular": el orden en
 la lectura es indiferente, se puede leer la novela por cualquier pagina. Esta experiencia la han puesto en practica Joyce y algunos autores franceses del "nouveau roman", ("nueva novela", un movimiento literario que tuvo su apogeo a fines de 1950 en Francia).
En Hispanoamérica una novela muy característica de esta técnica es
 La Muerte de Artemio Cruz del mexicano Carlos Fuentes, en la que hay gran desorden temporal.
En cuanto al simbolismo, este es fundamental en muchas novelas importantes. Consiste en el siguiente planteamiento: existe una "gran verdad" oculta que significa la solución a todos nuestros problemas y es ella, en suma, nuestra salvación. Novela simbólica es la que intenta acercarse a esa gran verdad. Lo esencial en estas obras es que además de su tema
 concreto, ofrezcan resonancias universales, oscuros anuncios de situaciones vitales básicas. Las obras de Kafka son simbólicas porque el hombre actual ve reflejadas en ellas, por debajo de la trama concreta, un aspecto de su limitada condición. Por ejemplo: en El Castillo hay una referencia a la vida humana como búsqueda de algo que no logramos alcanzar; en La Metamorfosis considera la soledad y la incomunicación como integrantes de la condición humana universal.






Resultado de imagen para caracteristicas de la novela mapa conceptual