RECURSOS DE COHESIÓN LÉXICA Y GRAMATICAL
Actividad 1:
Para comenzar lean el siguiente texto y discutan qué problemas tiene y cómo podría mejorarse. Reescribirlo.
Juana fue al Norte para pasar sus vacaciones. En el Norte, se alojó en la cómoda casa de la hermana de Juana y el marido de la hermana de Juana. El marido de la hermana de Juana es geólogo y trabaja en Salta. Porque el marido de la hermana de Juana trabaja en Salta, la hermana de Juana y el marido de la hermana de Juana tienen una casa en Salta. Juana pasó dos semanas en Salta.
Coherencia y cohesión, conectores
Coherencia: Se dice que un texto es coherente cuando todos los remas corresponden a un mismo tema. Se logra a través de la correcta organización de la información sobre un determinado tema. Se relaciona, entonces, con el sentido.
Ej. El texto: "Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo." no es coherente, porque los remas ("lo que se dice de") no se corresponde siempre al mismo tema, por lo tanto, pierde sentido. En cambio el texto "Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes." es coherente porque todos los remas corresponden al tema "el encuentro de científicos".
Cohesión: Es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones. Para lograrla, se utilizan distintos recursos, como ser: los conectores (ver tema siguiente), la referencia, la elipsis y la sustitución. Se relaciona, entonces, con la organización.
Elementos (rasgos) o recursos cohesivos:
-Existen diversas formas de catalogarlos, expondremos aquí la más aceptada:
Referencia: Es el procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella. Gracias a este recurso evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha. Esta función es realizada por los pronombres.
Ej. Mafalda es una niña. Su comida favorita no es precisamente la sopa.
("Su" hace referencia a "Mafalda", es un pronombre posesivo, con función de adjetivo, cuyo referente es "Mafalda")
Elipsis: Consiste en dejar un vacío en lugar del elemento a sustituir. Puede ser verbal (falta un verbo) o nominal (falta un sustantivo)
Ej. Mafalda es una niña. Es muy graciosa.
(Delante de "es", no se repite "Mafalda")
Sustitución (o sinonimia): Consiste en sustituir una palabra por otra diferente pero que se refiere al mismo objeto, acción o estado.
Ej. Mafalda es una niña. La jovencita odia la sopa.
("La jovencita" funciona como sinónimo de "Mafalda")
Palabra generalizadora: Sirve para reunir en un solo término (hiperónimo) otros que pueden ser abarcados por este (hipónimos).
Ej. "En el restaurante sirven ñoquis, ravioles y sorrentinos. Estas pastas son las preferidas de los clientes".
("Estas pastas" engloba a los ñoquis, los ravioles y los sorrentinos)
Antonimia: Relacionadas por nombrar objetos, acciones o estados opuestos.
Ej. "Durante el día hace calor. La noche, en cambio, es muy fría".
(Día y noche son opuestos)
Serie ordenada: Es una enumeración ordenada de elementos, unidos por un referente común, pero que perderían sentido fuera del texto, porque no evocan una significación determinada.
Ej. “Lloremos la familia, el vino derramado, las momias, la victoria, las plazas desoladas”.
(Si apartamos familia, vino, momias, victoria y plazas, son términos que no presentan conexión fuera del texto, se unen en este a través del verbo "lloremos")
Cadena cohesiva: Elementos que mantienen un vínculo semántico respecto del tema. Pueden estar englobadas por un hiperónimo.
Ej. “Este perro,/ semejante a otros perros/ y a al vez tan distinto/ a su padre,/ a su madre,/ sus hermanos,/ sus hijos […]” (hiperónimo: familia/ hipónimos: padre, madre, etcétera. Presentan un lazo de unión fuera del texto)
Conectores: Los conectores son un amplio y variado grupo de palabras que tiene como función relacionar unas palabras con otras dentro de la oración.
A continuación explicaremos los variados tipos de conectores:
Conjunciones:
1) Copulativas: y (e), ni, que (en formas fijas, por ejemplo: y ella, dale que dale), como (en casos como: No se lo dije a Juan, tampoco a su hijo à …ni a Juan ni a su hijo), además (en casos con valor de adición: Vino y, además, me trajo un regalo)
2) Disyuntivas: o (u), o bien.
3) Consecutivas: conque, luego, y algunas locuciones: así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que, etc.
4) Adversativas: pero, aunque, mas (sin tilde) à indican restricción o corrección; sino à expresa exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como “pero” à Ej.: “Vienieron todos excepto Juan” à “Vinieron todos, pero no Juan”
Tipos de conectores:
1) Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información. Son por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, etcétera.
2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Son por ejemplo: pero, no obstante, empero, contrariamente, pese a, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, mas, sino, aunque, etcétera.
3) Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.
4) Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, etcétera.
5) Concesivos: Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, etcétera.
6) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.
a. De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, etcétera.
b. De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, etcétera.
c. De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente, etcétera.
7) Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, etcétera.
8) Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes en la lengua oral. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, etcétera.
9) De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, etcétera.
10) Comparativos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, etcétera.
11) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizado, resumiendo, para concluir, etcétera.
Actividad 2:
- Ejercicios para que practicar el uso de distintos recursos cohesivos: la repetición, la sustitución por sinonimia, hiperonimia e hiponimia, la correferencia pronominal y la elipsis.
Un texto cohesivo
1) Reconocer recursos de cohesión léxica y gramatical.
2) Reemplazar las reiteraciones por sinónimos: niña, barco, mar.
3) Marcar tres ejemplos de elipsis.
«Homero», de Enrique Anderson Imbert
Generaciones de griegos cantaron episodios heroicos de una civilización perdida. Los creían verdaderos porque verdaderas eran las ruinas de Troya y de Micenas que veían. Homero conocía detalles de sus tesoros, sus armas, sus torres. Y cuando él también se puso a cantar, repitió lo que había oído. Una que otra vez se permitió inventar algo, para juntar retazos de leyendas y hacer mover a los héroes en una continua aventura. En cierta ocasión inventó un barco. Fue, de toda la ficción homérica, el único objeto que se materializó y una mañana una niña pudo verlo, antiguo, real, concreto, indudable, surcando el mar. Cuando dijo lo que había visto, nadie quiso creerle y la niña acabó por olvidarse. El mar, en cambio, recordaría siempre la estela de ese barco; solo que, en su memoria de agua, dudaba de si el barco lo había surcado de veras por arriba o si era que lo había soñado.
4) Reemplazar los elementos repetidos por otros que mejoren la cohesión del texto. Usar pronombres, sinónimos, hipónimos o hiperónimos, o bien elipsis, si es necesaria.
El origen de la lluvia
Había una vez una nena muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía cómo complacer a la nena. Lluvia (así se llamaba la nena) no se conformaba con nada. La madre de Lluvia, Naturaleza, llegó a encontrarle cierta utilidad. Entre otras cosas, Naturaleza juntaba sus lágrimas y con ellas regaba las plantas del fondo, bañaba a los hermanitos de Lluvia, preparaba la comida, etc., aunque a Naturaleza le molestaba tener que andar secando el patio, de tan inundado que lo dejaba Lluvia.
Finalmente, Naturaleza decidió poner a Lluvia en el jardín. Pero en el jardín los gritos y sollozos de Lluvia se escuchaban demasiado cerca, por culpa de la ventana que comunicaba la cocina con el patio. Naturaleza cambió de lugar varias veces a Lluvia, ya que con sus lágrimas y gritos no dejaba dormir a nadie. Aunque tenía algunas ventajas que Lluvia llorara, no por que tuviera algunas ventajas que Lluvia llorara iba a quedarse toda la familia sin dormir. Naturaleza ya no sabía qué hacer con Lluvia. Entonces, le pidió consejo al buen Dios.
–Pon a Lluvia en el cielo –recomendó Dios a Naturaleza–. Poniéndola en el cielo no molestará a nadie y Lluvia podrá seguir llorando cuanto quiera.
Naturaleza pensó que poner a Lluvia en el cielo era una buena idea, y así fue como un día Lluvia subió (sin dejar de llorar) por una escalera que parecía infinita hacia el cielo.
En el cielo se quedó, hasta el día de hoy. Y todavía la madre naturaleza sigue aprovechando las ventajas de tener una hija tan llorona, la lluvia.
- POSIBLE SOLUCIÓN AL EJERCICIO ANTERIOR
“El origen de la lluvia”
Había una vez una nena muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía cómo complacerla. Lluvia (así se llamaba la nena) no se conformaba con nada. Su madre, Naturaleza, llegó a encontrarle cierta utilidad. Entre otras cosas, juntaba sus lágrimas y con ellas regaba las plantas del fondo, bañaba a los hermanitos de Lluvia, preparaba la comida, etcétera, aunque a Naturaleza le molestaba tener que andar secando el patio, de tan inundado que lo dejaba Lluvia. Entonces, decidió ponerla en el jardín. Pero allí sus gritos y sollozos se escuchaban demasiado cerca, por culpa de la ventana que comunicaba la cocina con el patio. La cambió de lugar varias veces, ya que con sus lágrimas y gritos, no dejaba dormir a nadie.
Aunque tenía algunas ventajas que Lluvia llorara, no por eso iba a quedarse toda la familia sin dormir. Naturaleza ya no sabía qué hacer con su hija. Entonces, le pidió consejo al buen Dios.
–Ponela en el cielo –le recomendó este–. Así no molestará a nadie y podrá seguir llorando cuanto quiera.
Naturaleza pensó que era una buena idea, y así fue como un día Lluvia subió (sin dejar de llorar) por una escalera que parecía infinita hacia el cielo.
Allí se quedó, hasta el día de hoy. Y todavía la madre naturaleza sigue aprovechando las ventajas de tener una hija tan llorona, la lluvia.
MÁS INFO:
Cohesion Lexica:
MÁS INFO:
Cohesion Lexica:
Repeticion: Se produce cuando se reitera una palabra o expresion que no tiene terminos equivalentes.
Sustitucion: Reemplazar una palabra por otra equivalente. Se le denomina referente: Sinonimos: Por ej el tren, por el ferrocarril. Hiponimos, denominan un conjunto de palabras Ej: tierra del fuego Chubut -> Provincias patagonicas. Hiperonimos: Designan lo que engloba los hiponimos por ej: Argentina y España -> Ambos Paises. Palabras Generales, reemplazan otras mas especificas, ej: hay varios "tipos" de pantalones; tipos=modelos. otras gralmente usadas son: idea, problema, tema, cuestion, asunto, cosa, gente, etc.
Campo Semantico: Incluir en el texto un conjunto de palabras o expresiones vinculadas entre si por el tema q se refieren, por ej, sinonimos hiponimos hiperonimos, etc.
Cohesion gramatical: Por nombres: Referir mediante pronombres demostrativos, personlaes o posesivos, a una palabra o expresion anterior o posterior en el texto. Supresion o Elipsis: Cuando se omite una palabra o un grupo de palabras, pero q se reponen a partir d la info procedente. Tmb cuando se reemplaza el predicado por advervios de afirmacion o negacion (Si, tmb, no, tampoco). Ej: Angela llego temprano, nosotros no.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario