martes, 24 de enero de 2017


CLASES DE PALABRAS-  EL SUSTANTIVO
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quién habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o  relaciones  entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente   indican   relaciones   abstractas. Sintácticamente   los   sustantivos funcionan  como  núcleos  de  sintagma  nominal,  es   decir,  como  argumentos   del verbo o complementos del nombre.En español,  al igual  que en las demás lenguas romances, los  sustantivos son variables en género y número, mientras que en otras lenguas, el chino por ejemplo,los sustantivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente   entre   sustantivos   y   verbos,   teniendo   propiedades   formales diferentes. Sin   embargo,   esta  distinción  tampoco   es  universal,  ya  que  algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como sustantivo también aceptan flexión verbal.

DEFINICIÓN: Los Sustantivos, son palabras variables (tienen género y número y pueden tener   morfemas   derivativos)   que   nombran   a  las  personas   (Anastasia Eugenio, María José), a los animales (loro, gato, león), a  las cosas (silla,teléfono, camisa) y a las ideas (esperanza, fe, caridad, libertad).

El sustantivo
Es la palabra que sirve para nombrar a objetos, seres o ideas. Clases: los sustantivos se dividen en los siguientes tipos:
 Propios y comunes
 Contables o no contables
 Simples o compuestos
 Concretos o abstractos
Sobre el género: la regla general es que para formar el femenino de las palabras hay que sustituir el morfema de género “o” por “a”. Hay casos especiales:
 Género común: el / la periodista
 Género epiceno: Hormiga (masculino / femenino)
 Género ambiguo: el mar / la mar (el artículo marca una diferenciación semántica)
Sobre el número: la regla general es añadir una “s” cuando la palabra termina en vocal y añadir un “es” cuando la palabra termina en consonante o vocal acentuada. Hay casos especiales:
 En los sustantivos no contables: el plural solo tiene función expresiva
 Existen sustantivos que solo aparecen en singular: la sed
 Existen sustantivos que solo aparecen en plural: las nupcias
 La variación de número no implica cambio de cantidad: las tijeras

CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVO



Resultado de imagen para CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE SUSTANTIVOS




Resultado de imagen para CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE SUSTANTIVOS


Resultado de imagen para clasificación de los sustantivos propios


Resultado de imagen para clasificación de los sustantivos propios TOPONIMICOS ANTROPÓNIMOS PATRONIMICOSResultado de imagen para clasificación de los sustantivos propios TOPONIMICOS ANTROPÓNIMOS PATRONIMICOS


Subrayar en los siguientes cuentos todos los sustantivos que aparecen.
«La confesión» (Manuel Peyrou)

En la primavera de 1232, cerca de Aviñón, el caballero Gontran D’Orville mató por la espalda al odiado conde Geoffroy, señor del lugar. Inmediatamente confesó que había vengado una ofensa, pues su mujer lo engañaba con el Conde.

Lo sentenciaron a morir decapitado, y diez minutos antes de la ejecución le permitieron recibir a su mujer, en la celda.

–¿Por qué mentiste? –preguntó Giselle D’Orville–. ¿Por qué me llenas de vergüenza?

–Porque soy débil –repuso–. De este modo simplemente me cortarán la cabeza. Si hubiera confesado que lo maté porque era un tirano, primero me torturarían.

«Los colonizadores» (Ray Bradbury)

AGOSTO DE 2001

Llegaron porque tenían miedo o porque no lo tenían, porque eran felices o desdichados, porque se sentían como los Peregrinos, o porque no se sentían como los Peregrinos. Cada uno de ellos tenía una razón diferente. Abandonaban mujeres odiosas, trabajos odiosos o ciudades odiosas; venían para encontrar algo, dejar algo o conseguir algo; para desenterrar algo, enterrar algo o alejarse de algo. Venían con sueños ridículos, con sueños nobles o sin sueños. El dedo del gobierno señalaba desde letreros a cuatro colores, en innumerables ciudades: HAY TRABAJO PARA USTED EN EL CIELO. ¡VISITE MARTE! Y los hombres se lanzaban al espacio. Al principio sólo unos pocos, unas docenas, porque casi todos se sentían enfermos aun antes que el cohete dejara la Tierra. Y a esta enfermedad la llamaban la soledad, porque cuando uno ve que su casa se reduce hasta tener el tamaño de un puño, de una nuez, de una cabeza de alfiler, y luego desaparece detrás de una estela de fuego, uno siente que nunca ha nacido, que no hay ciudades, que uno no está en ninguna parte, y sólo hay espacio alrededor, sin nada familiar, sólo otros hombres extraños. Y cuando los estados de Illinois, lowa, Missouri o Montana desaparecen en un mar de nubes, y más aún, cuando los Estados Unidos son sólo una isla envuelta en nieblas y todo el planeta parece una pelota embarrada lanzada a lo lejos, entonces uno se siente verdaderamente solo, errando por las llanuras del espacio, en busca de un mundo que es imposible imaginar.

No era raro, por lo tanto, que los primeros hombres fueran pocos. Crecieron y crecieron en número hasta superar a los hombres que ya se encontraban en Marte. Los números eran alentadores.

Pero los primeros solitarios no tuvieron ese consuelo.


- UBICAR DIEZ SUSTANTIVOS EN EL SIGUIENTE CUADRO:
PROPIOS
COMUNES
ABSTRACTOS
CONCRETOS
INDIVIDUALES
COLECTIVOS