martes, 31 de enero de 2017

El Texto Narrativo. Superestructura Narrativa





REINA SHEREZADE

Resultado de imagen para sherezade las mil y una noches dibujo
La princesa Sherezade es el personaje principal y narradora de la extraordinaria obra literaria oriental que forma parte de la cultura islámica y universal. "Las mil y una noches".
Dicha obra está constituida por una serie de historia de aventuras fantásticas de distintos orígenes (hindú, persas, egipcio, etc...) como por ejemplo: "Aladino y la lámpara maravillosa", "Alí Babá y los cuarenta ladrones", "Simbad el marino" entre otros, y que seguro han formado parte de nuestra infancia.


"Las mil y una noches"  narra la bonita historia de Shariyar y Sherezade. La leyenda cuenta como la esposa de Shariyar, fué descubierta in-fraganti en su recamara siéndole infiel, lo que significó una amarga sorpresa para el rey, esta traición le rompió su corazón.  Encolerizado por el despecho y  la ira mandó a ejecutarla inmediatamente. Shariyar dejo de ser un rey sabio y tolerante convirtiéndose en un villano déspota y desconfiado.
Desde entonces no volvió a confiar en la honestidad de  las féminas, y se propuso  no volver a ser traicionado. Para asegurarse de su propósito y llevar a cabo su terrible venganza con las mujeres, decretó que solo se casaría con doncellas virgenes que serían decapitadas inmediatamente después de la noche nupcial.
Ante tal situación todas las jóvenes de la comarca temían por su vida, pues no se podían negar a una oferta de matrimonio hecha por el rey poniendo en peligro su familia. nadie sabía que hacer para acabar con la situación, excepto la ingeniosa Sherezade, ella cortejo al rey y se ofreció voluntaria para ser la siguiente  esposa. Impresionado por su valentía. Shariyar contrajo matrimonio con ella. Su belleza e ingenio fascino el corazón del rey, pero este decidió que correría la misma suerte muriendo  como habían muerto sus antecesoras doncellas.
Llego la noche de bodas....entonces, justo cuando el rey estaba somnoliento presto a quedarse dormido. sherezade comenzó a contarle una historia. Aunque estaba cansado, se sintió atraído por sus fascinantes palabras ¡ Sahiyar nunca había escuchado nada parecido ! la historia estaba llena de giros inesperados, de héroes y valientes y de fántasticos genios y monstruos. Era como si la ingeniosa Sherezade hubiera absorbido  la mejor literatura obteniendo su arte y narrativa  dorada, Cuando el sol estaba a punto de salir, justo cuando la historia comenzo su clímax, Sherezade dejo de hablar. Naturalmente el rey no podia matarla: tenía que escuchar como terminaba la historia.
Así noche tras noche, Sherezade siguió contando la historia a su marido, que permanecía atento a cada una de sus palabras. Los cuentos se entrelazaban, interminables en sus ingeniosas continuaciones. Mañana tras mañana, Shahiar perdonaba la vida a su esposa. Pronto pasaron  mil y una noches con sus días. Durante aquel tiempo, la sabiduria de Sherezade se ganó la confianza del rey y el amor. De ese modo salvo la vida, así como la vida de las de las doncellas  del reino.


Es de esta manera como logra Sherezade “humanizar” nuevamente al califa. La princesa Sherezade de “Las mil y una noches”, representa la femineidad de la mujer que logra llevar al bestia-califa a ser un hombre-califa.





Rasgos discursivos del texto narrativo.   

 No hay una estructura única, aunque las más utilizadas si tomamos como base el cuento tradicional son:

a)De tres fases:

Marco o presentación de la situación y personajes.

Complicación: conflicto que se plantea y que altera la situación inicial. Es el núcleo de la narración.

Resolución: desenlace y solución del conflicto.

En una novela o en narraciones largas este esquema es recursivo.

De cinco fases (Adam, 1984)

-Situación inicial: presentación de los protagonistas, del lugar, del tiempo y de la situación que orienta los acontecimientos.

Complicación: fuerza que cambia la situación inicial.

-Acciones que realizan los personajes para resolver el conflicto

-Resolución o fuerza que facilita el equilibrio para eliminar los obstáculos que se han introducido en la complicación.

-Solución final: la conclusión de carácter distinto a la situación inicial.

Estos cincos componentes no aparecen necesariamente en la superficie del relato ni organizados de esta manera. Forman parte de una superstructura pero pueden no estar explícitos en la narración.

La modalización del relato

En la organización del discurso narrativo es fundamental el enfoque y la voz o voces que transmiten información. Las tipología existentes son innumerables y conviene utilizar aquella que parezca más útil en el aula. En este trabajo se sigue la utilizada por Genette, que distingue entre voz y visión del narrador en el relato. La voz se define por la categoría  que muestra la relación entre el narrador y lo narrado, también por el nivel narrativo que señala la posición del narrador respecto al relato principal.  Si  atenemos a la persona gramatical, pueden distinguirse:

a) Un narrador en tercera persona, heterodiegético, que no participa en la historia , es decir, no está corporeizado en el relato; y
b) Un narrador en primera persona, homodiegético que toma parte como protagonista o como testigo, de la historia contada.
 
Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?
 El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

Tipos de narrador:

DE 3ª PERSONA 
NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…


NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

EL TIEMPO
se puede establecer una tipología de temporalización:

a) Temporalización lineal: el orden de la historia coincide con el orden del discurso, es la forma más sencilla y natural de narrar.
b) Temporalización anacrónica retrospectiva o prospectiva: hay alteraciones temporales y los sucesos no se cuentan en el mismo orden temporal en el que han sucedido.
c) Temporalización múltiple: resultado de concebir el discurso como una suma de acciones múltiples ligadas entre sí por un apoyo espacio-temporal. El relato suele distribuirse en secuencias o viñetas, aunque hay otros muchos procedimientos: distintos tipos de letras, columnas, distribución en distintos renglones...


MICROCUENTOS

Mensaje- Thomas Bailey Aldrich
Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.

El gesto de la muerte-Jean Cocteau
Un joven jardinero persa dice a su príncipe: 
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.

FINAL PARA UN CUENTO FANTÁSTICO- I.A. Ireland
-¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada! 
La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. 
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos! 
-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha. 
Pasó a través de la puerta y desapareció.

Historia de zorros- Niu Chiao
Wang vio dos zorros parados en las patas traseras y apoyados contra un árbol. Uno de ellos tenía una hoja de papel en la mano y se reían como compartiendo una broma.
Trató de espantarlos, pero se mantuvieron firmes y él disparó contra el del papel; lo hirió en el ojo y se llevó el papel. En la posada, refirió su aventura a los otros huéspedes. Mientras estaba hablando, entró un señor que tenía un ojo lastimado. Escuchó con interés el cuento de Wang y pidió que le mostraran el papel. Wang ya iba a mostrárselo, cuando el posadero notó que el recién venido tenía cola. 
-¡Es un zorro! -exclamó, y en el acto el señor se convirtió en un zorro y huyó.
Los zorros intentaron repetidas veces recuperar el papel, que estaba cubierto de caracteres ininteligibles; pero fracasaron. Wang resolvió volver a su casa. En el camino se encontró con toda su familia, que se dirigía a la capital. Declararon que él les había ordenado ese viaje, y su madre le mostró la carta en que le pedía que vendiera todas las propiedades y se juntara con él en la capital. Wang examinó la carta y vio que era una hoja en blanco. Aunque ya no tenían techo que los cobijara, Wang ordenó: 
-Regresemos.
Un día apareció un hermano menor que todos habían tenido por muerto. Preguntó por las desgracias de la familia y Wang le refirió toda la historia. 
-Ah -dijo el hermano, cuando Wang llegó a su aventura con los zorros- ahí está la raíz de todo el mal. 
Wang mostró el documento. Arrancándoselo, su hermano lo guardó con apuro. 
-Al fin he recobrado lo que buscaba -exclamó y, convirtiéndose en zorro, se fue.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario