miércoles, 25 de enero de 2017

TEXTO INFORMATIVO-EXPOSITIVO


Texto informativo-expositivo
La lectura nos permite informarnos y disfrutar de momentos agradables. Para conocer el trabajo de la gran
minería, como las exploraciones geológicas, los textos informativos son los más apropiados.
El texto informativo tiene como objetivo exponer o dar a conocer al lector una información de índole cultural,
científica, tecnológica, etc.
En este tipo de textos predomina la función referencial del lenguaje, es decir, se entrega información objetiva y
veraz mediante una sintaxis precisa y concisa, y con un lenguaje claro, directo y específico.
Existen dos tipos de textos informativos: los periodísticos y los expositivos.
Estructura general de un texto expositivo.
Título: Informa el tema central del texto de modo sintético.
Subtítulos: Sintetizan la idea principal que se expone en uno o más párrafos. Su función es orientar al lector.
Introducción: Ubica al lector en el tema y/o en sus propósitos. Invita a seguir leyendo. Se presenta en uno o más párrafos, dependiendo de la extensión del texto.
Cuerpo: En distintos párrafos, se expone y desarrolla la información de interés. Cada párrafo presenta una
idea central que se apoya en elementos secundarios. Los párrafos se encadenan entre si por medio de nexos e ilativos pertinentes.
En ocasiones, cuando el contenido del texto lo requiere, se pueden encontrar referencias bibliográficas y citas textuales.
Conclusión o cierre: En uno o más párrafos redondean las ideas principales que se han expuesto a lo largo del texto.
Elementos gráficos: Apoyan el contenido del texto. Su objetivo es resaltar, aclarar, explicar, ejemplificar o ampliar la información expuesta mediante distinta tipografía, uso de diferentes colores, incorporación de cuadros explicativos, diagramas de flujo, infografías, ilustraciones, fotografías, etc.


-La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

Estructura Base Texto Expositivo
Texto expositivo

- Lee el siguiente texto que te proponemos.

                    Trabajo geológico de exploración
  El trabajo geológico de exploración es una fase inicial del complejo y largo proceso productivo de un mineral. Su objetivo final es lograr identificar con precisión un yacimiento, en este caso de cobre, y sus potencialidades de explotación. Esta fase inicial del proceso productivo del cobre, presenta distintos pasos o etapas.
Exploración básica
  Esta es una etapa en donde se señalan, en líneas generales, las áreas favorables para la exploración de yacimientos. Se recolectan muestras superficiales para analizar su ley, y se efectúa un reconocimiento geológico básico del área para determinar si ésta presenta características que indiquen un potencial de mineralización.
  El geólogo o geóloga, siguiendo un modelo de exploración, y de acuerdo con sus estudios sobre la formación del cobre en la naturaleza, ubica zonas favorables para la sedimentación de cobre.  Estas se reconocen por presentar, por ejemplo, alteraciones geológicas por el efecto de un intrusivo. Estas alteraciones se pueden observar en rocas decoloradas y/o teñidas por óxidos.
  Una vez localizada el área, el geólogo aplica sus conocimientos teóricos y habilidades, tales como la interpretación de imágenes satelitales, geofísica y geoquímica, lo que le permite profundizar y
confirmar la información obtenida de su exploración.
Estudio geológico intermedio
  Luego, tiene lugar un estudio de geología intermedia, mediante el cual se hace un análisis en profundidad del subsuelo por medio de sondajes exploratorios y se extraen testigos de sondajes. Esta etapa de geología intermedia tiene por objetivo confirmar la presencia en profundidad de mineralización.
Estudio geológico avanzado
  Si la etapa anterior resultó exitosa, se pasa a una siguiente,denominada geología avanzada, en la cual se sondea el área con mucho mayor detalle con el fin de determinar los límites internos del yacimiento y la calidad de mineral encontrado (la ley de cobre que posee, de molibdeno, de arsénico, etc.). Esto
permite efectuar una estimación de recursos y categorizar las reservas encontradas. Adicionalmente, se obtienen muestras especiales para determinar la geotecnia de la roca (propiedades físicas, como dureza, estabilidad, fracturamiento), y su geometalurgia (características de la roca para su flotación,
información necesaria para el proceso productivo propiamente tal).
Toma de decisiones
 Según el análisis y conclusiones que surgen de los datos recogidos en todo este proceso, se toman decisiones políticas de explotación, ya sea de espera para explotar ese yacimiento o para comenzar
el estudio de uno nuevo.
  En definitiva, del trabajo geológico de exploración, que es una actividad anterior al proceso productivo propiamente tal del cobre, dependerán las decisiones que se tomen para iniciar la explotación racional y rentable.


- Según el texto expositivo El trabajo geológico de exploración, completa el cuadro de acuerdo con las preguntas ejes.
Etapa 1: Exploración Básica
• Quién la realiza:
• Qué acciones realiza:
• Qué herramientas utiliza:
• Cuál es el objetivo o meta:
Etapa 2: Estudio geológico intermedio
• Quién la realiza:
• Qué acciones realiza:
• Qué herramientas utiliza:
• Cuál es el objetivo o meta:
Etapa 3: Geología avanzada
• Quién la realiza:
• Qué acciones realiza:
• Qué herramientas utiliza:
• Cuál es el objetivo o meta:
Tipos de yacimiento:
• Yacimientos de óxidos
Características generales:
• Yacimientos de sulfuros
Características generales:

EJEMPLOS CORTOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

1-El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.2 Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Fuente:  El agua. Wikipedia

2- El ñandú es incapaz de volar, sin embargo todo su cuerpo está adaptado para correr a gran velocidad si se ve en peligro, es torpe para saltar pero es un buen nadador si necesita cruzar algún curso de agua. Son animales gregarios, durante el otoño y el invierno conforman grandes grupos desde 20 a 30 individuos, aunque se han visualizado hasta 50 individuos juntos, estos grupos se van disgregando, en grupos menos numerosos a la entrada de la época reproductiva, debido a que los machos empiezan a disputarse entre si, por el derecho del apareamiento, estos animales son netamente polígamos, practicando la poliginia y la poliandria.

Estructura interna del discurso expositivo 

 La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos, enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer.


  1. - Estructura de secuencia
  2. - Estructura de descripción
  3. - Estructura de comparación-contraste
  4. - Estructura de enumeración
  5. - Estructura de causa-efecto
  6. - Estructura de problema-solución


En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas denominadas marcadores textuales, que son un indicador para reconocer la estructura del texto y facilitar su comprensión.

Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a escribir de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del escrito, como en la elaboración de las oraciones.

Veamos más detalles de estas estructuras.

 1- Estructura de secuencia
Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los siguientes:semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario, entre otras.

Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a continuación, por último.

Ejemplo:
En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces.


El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Estructura de secuencia

2- Estructura de descripción
Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una persona, etc.

En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.
 
Ejemplo:
La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida decoración solo era comparable con la belleza del paisaje. 
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 

Estructura de descripción

3- Estructura de comparación-contraste
La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos.

En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de).

Ejemplo:
El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.


El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
 Estructura de comparación-contraste

4- Estructura de enumeración
Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un determinado grupo.

Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por una parte, por otra).

Ejemplo:
Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se encuentra en el primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser humano solo al tocarlo. La rana dorada la sigue en la lista. Aunque tiene solo 1 miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20 personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20 cm. es capaz de matar en cosa de minutos.


El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Estructura de enumeración
 5-Estructura de causa-efecto
Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso. 
 
Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente.
 
Ejemplo:
En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los paises latinoaméricanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
Estructura de causa-efecto
6- Estructura de problema-solución
La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla. 
 
Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas). 

Ejemplo:
Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcaltarillado falla y las personas quedan expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas públicas de protección, prevención y control.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 Estructura de problema-solución
Actividades:
1- Realicen una lectura rápida, global del PARATEXTO (título, imágenes, etc.), del primer párrafo y del último. ¿Para qué les ha servido su lectura?
2- Subrayen las palabras desconocidas e intenten descubrir su significado por el cotexto. De lo contrario recurran al diccionario.
3- Lean detenidamente cada párrafo. Subrayen la idea principal y titúlenlos.
4- ¿Cuál es el tema del texto?
5-  LA GRAFICACIÓN DE LAS IDEAS AYUDA A COMPRENDER MEJOR LA INFORMACIÓN, A RETENERLA EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO Y A UTILIZARLA DE SOPORTE PARA LAS EXPOSICIONES ORALES.
¿Cómo se organizan las ideas en el texto? ¿Qué gráfico elegirían? Confeccionen el esquema correspondiente.


1-Los Fenicios
   Algunos grupos semitas, en XX a.C. originarios del desierto arábigo, llegaron al Eúfrates medio. Cerca del 1350 a.C. avanzaron hacia el oeste en dirección a Palestina.
  En el siglo XII a.C.  formaron reinos en zonas cercanas al mar Mediterráneo, entre estos grupos semitas se destacaron los fenicios y los hebreos. Aunque con características propias, ambos pueblos, al ser vecinos de civilizaciones tan importantes como las de Mesopotamia y Egipto, recibieron muchos elementos culturales de estas regiones; costumbres, artes, ideas pasaron de un lugar a otro y de un pueblo al otro. Sufrieron también el impacto de circunstancias externas amenazantes, pero lograron desarrollarse sin excesivos sobresaltos antes de la formación de los grandes imperios asirlo, neobabilónico y persa.
  Los fenicios habitaron la región situada al Norte de Palestina y al Oeste de Siria, que corre encajonada en una extensión de 200 Km. de largo y aproximadamente 35 a 40 kilómetros de ancho, entre el mar Mediterráneo y las montañas del Líbano. De suelo abrupto y de clima cálido en los valles transversales y frío en las zonas elevadas, el territorio es apto para la agricultura.
Impedidos, sin embargo, de internarse en las tierras adyacentes por la existencia de barreras naturales y la presencia de otros pueblos más aguerridos, los fenicios se valieron de los árboles que crecían sobre los montes, construyeron ágiles navíos y se lanzaron al mar Mediterráneo.
Es una costa abierta que permite la navegación y en la que soplan vientos en dirección a la isla de Creta y Egipto. Gracias a estas condiciones, los fenicios se convirtieron en uno de los primeros navegantes de la historia, y también dieron origen a una de las primeras civilizaciones marítimas, convirtiéndose en excelentes navegantes y hábiles comerciantes. Así como el Nilo fue un estímulo para el desarrollo de la cultura egipcia y el Tigris-Eufrates para Mesopotamia, el mar Mediterráneo fue un elemento primordial para el desarrollo de la cultura fenicia.

2- Ubicación Geográfica
  Dentro de un estrecho terreno de unos 1000 km2 –200 kilómetros de longitud por cerca de 50 kilómetros de ancho-, encerrado entre la cordillera del Libano y el Mar Mediterráneo, en el medio oriente, aproximadamente dentro del actual territorio del Libano, se desarrolló esta sorprendente civilización.
  Frente a sus costas, emergen islotes que alternan con estrechas bahias y pequeñas playas. En su otro extremo, contra la ladera de las cordillera, se extendían en la época, extensos bosques desde donde descendian poderosos torrentes de agua de lluvia durante el invierno hasta precipitarse al mar. Durante el verano el clima se hacia cálido y muy seco perjudicando las posibilidades agrícolas del territorio. 
fenicios_1.jpg (640×412)


3- Evoluc​ión histórica
  Fenicia nunca formó un estado unificado sino que estuvo integrada por ciudades-estados independientes entre sí y en ocasiones enfrentadas. En caso de un enemigo común solían unirse en una confederación. En determinadas épocas, algunas de las ciudades lograban tener la hegemonía, sin que desaparecieran las demás. Los fenicios también sufrieron varias dominaciones extranjeras: los asirios, los neo-babilónicos y los persas. Sin embargo, esto no resultó un freno para sus actividades.
  Tres ciudades lograron en distintas épocas la supremacía sobre las demás: Biblos, Sidón y Tiro.

3.1- Períodos históricos:
  A lo largo del desarrollo de esta civilización,  los períodos históricos de su evolución histórica corresponden a los períodos de dominación de estas urbes, que son: Biblos, Sidón y Tiro. 

fenicios_2.jpg (304×294)


a) Primer período histórico o de Biblos. (2600 a 1600 a. C.)
  En este período, que se inicia con el nacimiento de esta civilización, se destaca Biblos como la más importante de las ciudades de Fenicia. Según la tradición, esta ciudad había sido fundada por el dios El, que rodeó la ciudad en una gran muralla. Baalat Gebal (la Dama de Biblos) era la diosa patrona de la ciudad. Estaba localizada sobre la costa, y fue un importante puerto cuya principal actividad consistía en las relaciones comerciales y religiosas con el vecino Egipto. El fortalecimiento de esta relación derivó en un sometimiento de la ciudad a los faraones del Egipto que motivó su decadencia, marcando el final de este período y posibilitando el advenimiento de otra ciudad portuaria vecina, a la cúspide del poder.

b) Segundo período histórico o de Sidón ( 1600 a 1200 a. C.)
  La ciudad de Sidón estaba localizada sobre un promontorio rocoso que daba directamente al mar, y poseía un importante puerto, que además de concentrar su actividad en el comercio marítimo, también era el más importante centro pesquero de Fenicia. Luego de la decadencia de Biblos, el surgimiento de esta ciudad no se vio afectado por el creciente poder de los faraones de Egipto, incluso el monarca y la administración de esta ciudad lograron crear las condiciones para beneficiarse de esto.
  Este predominio de los sidonios sobre los mares, se extendió por todo el mar Negro y el mar Egeo, y se prolongó durante unos cuatrocientos años, comenzando su declinación cuando los griegos decidieron cerrarles el paso al mar Egeo, y concluyendo definitivamente cuando los filisteos, pueblo procedente de la isla de Creta, sitiaron la ciudad y la destruyeron.

c)Tercer período histórico o de Tiro ( 1200 a 700 a. C.)
  La ciudad de Tiro no se encontraba localizada en tierra firme, sino que su emplazamiento estaba centrado en dos islotes rocosos a un kilómetro de la costa. Las numerosas experiencias sufridas por otras ciudades fenicias en diversas épocas, llevaron a los constructores de esta ciudad a establecerse más allá de la costa para evitar, de esta forma, los ataques terrestres. Los habitantes de esta ciudad, se especializaron no sólo en el comercio, sino en la exploración y colonización, más allá de que también esto, en definitiva también tenía fines comerciales.                Fundaron numerosas colonias en la costas del mar Mediterráneo donde establecían factorías, de las cuales la más importante fue Cartago (luego adquiriría una importancia tan enorme, que siglos después, se enfrentó al mismísimo imperio romano por la supremacía de las aguas del Mediterráneo). Además, llegaron a atravesar las columnas de Melkart, más tarde denominada por los griegos Columnas de Hércules (actual estrecho de Gibraltar) llegando hasta las costas occidentales de África y las islas británicas.
  Tan intensa actividad convirtió a la ciudad de Tiro en un centro comercial de extraordinaria importancia, constituyéndose durante siglos en el centro de intercambio comercial entre Oriente y Occidente. Su período de mayor esplendor coincidió con el gobierno del rey Hiram I (970 a 936 a.C.) que mantuvo estrechos lazos con su aliado el rey Salomón. En esta época se construyó el templo de Jerusalén, obra en la cual participaron numerosos obreros provenientes de Tiro.
  El desarrollo de otras civilizaciones en las tierras vecinas, que ambicionaban las fabulosas riquezas de Tiro, sumado a las constantes disputas políticas internas surgidas en la época, ocasionaron la decadencia de la ciudad, hasta que el Rey asirio Senaquerib la ocupó luego de sitiarla en el año 700 a. C., marcando el fin de este período histórico. Algunas ciudades de Fenicia lograron sobrevivir durante algunos siglos más, pero sin volver a recuperar jamás los esplendores de antaño. Finalmente, en el año 332 a.C. Fenicia fue sometida por Alejandro Magno, lo que provocó su definitiva desaparición.

4- Organización Polìtica
  Fenicia no constituyó un Estado unificado, sino que se organizó a través de ciudades-estados independientes. Cada una de las ciudades tenía una organización monárquica en la que el rey era secundado por una especie de parlamento de 300 miembros y por un concejo de 100 integrantes, con funciones judiciales.
  Luego las ciudades fenicias sufrieron diversas dominaciones extranjeras: de lo asirios, neobabilónicos y los persas sucesivamente.

 
5- Organización Social
  En la cúspide de la sociedad fenicia se encontraban los comerciantes adinerados, que ocupaban los cargos de gobierno. El resto de la población estaba compuesta por los artesanos.
  Al principio, los hebreos vivían en grupos familiares o clanes dirigidos por el más anciano (el patriarca), que administraba justicia, dirigía la guerra y los ritos religiosos. Según la tradición, Dios le ordenó a uno de estos patriarcas, Abraham, dirigirse a la tierra de Canaán, la Tierra Prometida. En las naves también habían esclavos.

6- Religión

  Los fenicios, en lo religioso, comenzaron por adorar piedras y árboles, a los que consideraban objetos divinos. Las piedras sagradas que llamaban Metilos, es decir, morada de Dios, eran comúnmente guijarros duros y negros con formas cónicas o de huevo, a veces aerolitos caídos del cielo. Los árboles sagrados eran unas veces árboles verdaderos, otras columnas de bronce adornadas, que terminaban en un cono. 

7-Economía
  Los fenicios se dedicaron primordialmente al comercio, la pesca y la piratería. Su situación geográfica les ayudó a convertirse en los principales comerciantes del Mediterráneo. En su país se encontraban las rutas comerciales de Asiria a Egipto y del Asia Menor a Mesopotamia. Los fenicios comerciaban a través de la práctica del trueque o intercambio y su actividad comercial estaba protegida por una poderosa flota.
fenicios_4.jpg (300×220)

7.1- El comercio Fenicio
  El negocio fenicio consistió en el cambio de los productos de su industria como espejos de metal, telas, estatuillas, peines, joyas de oro y plata, armas de bronce, objetos de cristal, etc., por productos de la región con la que comerciaban, así, de España traían plomo y estaño; lana de Sicilia; marfil, oro y plumas de avestruz de África, mirra, especias y piedras preciosas de oriente.
Para efectuar este intercambio utilizaron no solo el mar, a través del Mediterráneo, Mar Negro, y el Atlántico, sino que también, incursionaron en el comercio por tierra, atravesando Arabia, Mesopotamia, Persia y la India.

8- Arte

  En el arte fenicio concurren elementos de muy diversas procedencias: egipcios, griegos, mesopotámicos, egeos, sirios y micénicos, es decir, fue un arte eminentemente ecléctico. La característica fundamental de este arte fue fundir, asimilar y armonizar en todo original, corrientes artísticas diferentes.  

9- El alfabeto
  En un comienzo, los fenicios adoptaron la escritura cuneiforme de los mesopotámicos, luego, al influjo egipcio, siguieron la escritura de los faraones, reemplazando el ladrillo por el papiro, al mismo tiempo que su espíritu práctico los llevo a simplificar, los numerosos y complicados signos, en solo 22 letras que representaban sonidos elementales de la voz humana y con cuya combinación podía escribirse cualquier palabra. Este sistema al ser conocido por los griegos, lo perfeccionaron y difundieron dándole, al conjunto, el nombre de las dos primeras letras: Alfa y Betha, o, simplemente ALFABETO que es el que, con pequeñas modificaciones, utilizamos en la actualidad.
  Es de anotar, además, que el espíritu comercial que les animaba, hizo que los fenicios inventaran la Letra de Cambio, como medio para efectuar sus transacciones y, así mismo, formaron sociedades mercantiles para impulsar y desarrollar el comercio y la industria en gran escala. 

fenicios_3.jpg (269×320)

10- El declive fenicio
  En el año 538 a.C Ciro el Grande añade a sus conquistas el territorio que engloba Fenicia. Ésta es dividida en cuatro estados vasallos por los persas: Sidón, Tiro, Arward y Biblos, que prosperaron suministrando prácticamente la totalidad de la flota a los reyes de Persia. Sin embargo, hasta ahí llegó la influencia fenicia. Con el cambio de aires en la metrópoli, mucha gente emigró a Cartago y otras colonias, dejando a Fenicia cada vez más a merced de los persas. Una rebelión que tuvo lugar entre el 350 o 345 a.C e Sidón, liderada por Tennes, fue completamente aplastada por Artajerjes III, que arrasó la ciudad.
   El dominio persa se ve sacudido con la llegada de Alejandro Magno, que en el año 332 a.C conquista Tiro. Alejandro fue excepcionalmente cruel con Tiro y su población, ejecutando a 2.000 prominentes ciudadanos pero manteniendo al rey en su puesto, a fin de que todos supieran de quienes eran vasallos. Este principio de colonización helénica, poco a poco fue desplazando los remanentes de aquella cultura que un día dominara el Mediterráneo, si bien su herencia, la potente Cartago, no sucumbiría hasta el 149 a.C, cuando fue derrotada en las Guerra Púnicas.


TEXTO: EXPANSIÓN EUROPEA SIGLO XV

1- Expansión Europea
   Durante muchísimos años el continente Americano y el continente Europeo, desconocían de la existencia del uno y del otro. Recuerda que antiguamente no existía la tecnología que conoces actualmente por lo que los navegantes de esa época solo viajaban por zonas conocidas y nunca más allá de lo que veían sus ojos.
   A partir del Siglo XV esto tuvo un cambio rotundo, ya que viajeros de Europa quisieron ver que había más allá de lo que podían observar siendo Critóbal Colón quién en sus viajes descubrió un nuevo mundo, uniendo de esta forma para siempre los destinos de América y Europa.

1.1- Ubiquémonos en el S.XV en Europa: ¿qué conocían los europeos?
   Este mapamundi que veremos se llama: Mapamundi de Ptolomeo, acá vemos lo que los europeos creían que existían en nuestro planeta.
   Creían que habían 3 continentes: Europa, Asia y África. El resto del planeta era mar con monstruos marinos, grandes corrientes que hacían imposible ir más allá.
Expansión Europea


2- ¿A qué llamamos expansión europea?
   Llamamos expansión europea, tal como lo dice su nombre, al proceso de expansión del mundo ya conocido y dominado por ellos entre los S.XV y XVII.

2.1- ¿Por qué los europeos llegaron a América?
   Los europeos estaban en búsqueda de nuevas rutas para facilitar el comercio con los lejanos territorios asiáticos.
   En el S.XV aún vivía gente en los campos, sin embargo muchas personas estaban en la ciudad y se acostumbraron a tener lujos, como la seda, piedras preciosas, especias, alfombras, etc. Todas estas cosas eran traídas desde Asia la cual llamaban los europeos “Indias”.
  Poder conseguir esto era muy difícil para los europeos, ya que los viajes eran largos, se exponían a saqueos en el camino, era costoso el traer a Europa todo lo que se necesitaba y encarecía mucho estos viajes a las “Indias”.Motivados buscaron nuevas rutas, pero a través del mar y fue así como se iniciaron los viajes de exploración.

2.2- ¿Cuáles fueron las condiciones que favorecen estos viajes de exploración?
Existen tres factores importantes:
  • Los Ideológicos
  • Los Económicos
  • Avances Científicos
   No solo fue la necesidad de buscar nuevas rutas para llegar a las “Indias”, sino estos factores antes mencionados, que hizo que las personas del s.XV quisieran ir más allá de dónde se encontraban.

- Factor Ideológico
   En este siglo, hubo un profundo cambio de mentalidad, esto representado en el Humanismo y Renacimiento, movimientos intelectuales y artísticos que profesaban que el ser humano era capaz de lograr todos sus objetivos, alcanzar importantes conocimientos y realizar grandes obras.
Todo este movimiento hizo surgir a grandes aventureros que querían alcanzar fama y riquezas y esto hizo que quisieran aventurarse a explorar nuevos mundos.

Factor Ideológico


- Factor Económico
   Además las personas tenían mucho capital acumulado, por lo cual estaban interesados en hacer negocios, sobre todo en el comercio. Por esto se consiguió el dinero para estos viajes de exploración. Las personas invertían en estos viajes con la condición de recibir parte de las ganancias que obtuvieran de los viajes.
   Otra idea era la búsqueda de las nuevas rutas para llegar al Lejano Oriente y obtener de manera más rápida y sin costos extra las sedas, especias, etc., por lo cual los aventureros recibieron dineros y el apoyo de poderosos reinos que se preocuparon de conseguir ese financiamiento.
Factor Económico


- Avances Científicos
   En este siglo ya existían muchos adelantos técnicos, sobre todo en el área de la navegación. Por esto se permitió de mejor manera la navegación y las embarcaciones soportaban las largas travesías y lograban una mejor orientación.

Algunos avances del S.XV
- Brújula: Fue inventada por los chinos, luego los árabes la trajeron a Occidente y en el siglo XIV los europeos la perfeccionaron, colocándola sobre un eje de metal para facilitar su oscilación. Este  Instrumento  sirve para orientarse gracias a una aguja imantada que siempre apunta hacia el norte.
Brújula


- Portulanos: Cartas de navegación que mostraban los accidentes geográficos y ayudaban a eliminar los riesgos en la navegación costera. El nombre proviene de la palabra porto, que significa “puerto”.
Portulanos
 
 
 
 
 
- El astrolabio: Es un instrumento que se utilizaba para medir la altura de los astros sobre el horizonte y determinar la posición de la nave. Al alinearlo con el Sol de mediodía, se podía determinar la latitud en que se encontraba.
 
 
astrolabio
 
 
 
 
- Sextante: Es un instrumento que permite medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de una costa o un astro (tradicionalmente, el Sol de la tierra) y el horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador.
 
Sextante
 
 
 
- Carabela: Embarcación pequeña que necesitaba menos tripulación que las antiguas galeras. Gracias a sus velas cuadradas aprovechaba la energía del viento. Su estructura permitió enfrentar y superar los peligros que significaba navegar en mar abierto.
 
 
Carabela


La influencia del árabe en el español

Spanglish

  Ocho siglos dan para mucho, y buena prueba de ello son todos los vestigios de la lengua árabe que han sobrevivido hasta nuestros días como parte esencial del español. La prolífica época de Al-Ándalus marcó e influyó sobre numerosísimos ámbitos sociales y artísticos, y el lenguaje, como puede comprobarse, fue uno de los que más elementos absorbió.
  Lo que hoy llamamos español o castellano se forjó en Castilla cuando los árabes aún controlaban gran parte de la península; esto significa que, más que una influencia, el árabe supuso una de las bases sobre las que se fue constituyendo el idioma que hoy conocemos. El grado de penetración de las lenguas islámicas en el español es todavía tema central de debate entre los lingüistas, pero las evidencias ponen de manifiesto que no se trata, precisamente, de algo sucinto ni leve. Igualmente innegable es que el español conserva su base latina y es, por encima de todo, una lengua romance. Sobre el actual, que todos hablamos hoy, se dice que fue evolucionando a partir de la fusión entre el castellano antiguo y la lenguas mozárabes, que en muchos casos no destruyeron ni sustituyeron vocablos propios del primero, sino que añadieron al léxico nuevos términos que designaban ideas u objetos para los que ya existía un nombre. Esto explica la existencia de los llamados ‘dobletes lingüísticos’, parejas de palabras (una latina y una árabe) que definen el mismo concepto, como son, por ejemplo, aceituna y oliva, jaqueca y migraña o alacrán y escorpión.
  Teniendo en cuenta que el dominio islámico fue mucho más férreo en el sur peninsular, no es de extrañar que los dialectos propios de la meseta meridional contengan un mayor número de arabismos, sobre todo en lo que respecta a los topónimos. La lista de aquellos que provienen de la época de Al-Andalus es interminable: Tarifa, Guadalquivir, Albacete, Algarve, Almería, Gibraltar… Sin embargo, esta clara influencia no se aprecia en otras zonas de España como, por ejemplo, Cataluña, donde el avance musulmán fue neutralizado, aunque sí en la vecina Aragón, donde lograron entrar los conquistadores.
   los arabismos pueden encontrarse en muchísimos más campos semánticos del español actual, como por ejemplo en el de los oficios (acalde, albacea, alfarero), la agricultura (albaricoque, zanahoria, naranja, arroz), el agua (alberca, acequia) o los alimentos y utensilios (escabeche, fideo, almuerzo, jarra, taza). Se estima existen unos 4.000 arabismos en el vocabulario español.

Un ejemplo muy característico de este hecho es la expresión “ojalá", que utilizamos cotidianamente cuando queremos que fuerzas sobrenaturales o el destino nos ayuden para que se cumplan nuestros deseos, pero lo que no pensamos es de dónde proviene esa expresión que tanto utilizamos…Ojalá proviene del árabe y quiere decir si Dios quiere.
Se calcula que alrededor del 30% de la lengua española tiene sus raíces en vocablos árabes.
Algunos de los vocablos (arabismos) más utilizados son los siguientes:
Alcohol, almacén, ajedrez, azar, tarea, taza, albóndigas, aceite, azafrán, jazmín, azul, arroz, azufre, algodón, alcachofa, azulejo, albornoz, babucha, alfombra, almohada, etc.
Como podemos ver hay una gran variedad en las aportaciones que hicieron y se puede observar como la mayoría deriva de aportaciones novedosas, nuevas palabras que son en realidad “préstamos" del árabe:
Alcohol, almacén, ajedrez, azar, tarea, taza, albóndigas, aceite, azafrán, jazmín, azul, arroz, azufre, algodón, alcachofa, azulejo, albornoz, babucha, alfombra, almohada, etc.


LOS VOLCANES Y LOS TERREMOTOS

Los volcanes y los terremotos son dos procesos  geológicos que alteran la forma o aspecto de la tierra por erosión.
Por una parte, Los volcanes están formados básicamente por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, formado por lava, partículas sólidas y gases, a diferencia de los terremotos, que son vibraciones producidas en la corteza terrestre.
Por otra parte, mientras los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre bajo determinadas tensiones.
Asimismo, los volcanes permanecen durante mucho tiempo activos, a diferencia de los terremotos que duran escaso tiempo; la vibración principal suele durar unos segundos o unos pocos minutos.

► ¿Cuántos párrafos contiene? ¿Cuántos títulos pondrías? Pon los títulos al margen       izquierdo del texto.     
►  Hacer el esquema


LOS BOSQUES

  Actualmente estamos alarmados por la desaparición de los bosques tropicales. La razón es muy fácil de explicar. Muchos países como Brasil, Costa de Marfil y Nueva Guinea viven de sus riquezas como la madera y las explotan con más rapidez de lo que la naturaleza puede reproducir. Esto tiene como consecuencia la disminución drástica de la masa forestal. Así entre 1966 y 1974 han sido destruidas 5,4 millones de hectáreas de bosque.
   Los gobiernos de algunos países están tomando medidas contra la explotación masiva de bosques. Primero, se ha impuesto un control estricto en la tala de árboles de algunas especies como el roble. Sólo se permiten cortar 30 árboles de cada 100, con lo que se impide su desaparición y la invasión de otras especies de menor productividad.
   Segundo, se ha obligado a las compañías madereras a repoblar los árboles abatidos, de manera que cada ejemplar desforestado tiene que ser compensado con la plantación de otro ejemplar que, por supuesto, no podrá ser cortado hasta que sea adulto. Así, si una compañía corta 1/3 de un bosque, tiene la obligación de reponerlo o incluso de plantar más de lo que ha cortado.


►        Poner los títulos al margen izquierdo del texto.
►        Hacer el esquema:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario